Publicidad
Publicidad

Con amparo, emplazan a emitir Ley de Cuidados en CDMX; "la omisión debe cesar"

Silvana Carranza, activista y única cuidadora de su madre, ganó un recurso que obliga al Congreso capitalino a legislar en la materia a más tardar en 2026, luego de más de un año de incumplimiento.
vie 02 mayo 2025 11:59 PM
Obligan a diputados a emitir Ley de Cuidados en CDMX gracias al amparo de una cuidadora
En la Ciudad de México requieren cuidados 2.8 millones de personas, entre niños y niñas, adultos mayores y personas con discapacidad.

“Solo somos mi mamá y yo, ella está 100% a mi cargo”, señala la activista Silvana Carranza, quien cumple con dos labores a la vez como casi dos millones de capitalinos: desempeñarse como profesional y cuidar de su familiar, una adulta mayor.

La integrante del Consejo Consultivo de la organización Pensando en México se siente dividida, pues al vivir lejos de su madre debe sacrificar tiempo de su trabajo e incluso el cuidado de sí misma ante una emergencia o simplemente para ayudarle en tareas esenciales.

Silvana Carranza inició en 2024 una batalla legal que ya rindió frutos: ganó un juicio de amparo que obliga al Congreso de la CDMX a emitir -a más tardar en un año- una Ley de Sistema de Cuidados para la capital. "Le fallaron a los más vulnerables", resolvió un tribunal.

“Lo que más apremio me da es el tiempo, no poder estar con mi madre en los momentos en los que me necesita”, cuenta Silvana, cuya organización es presidida por el político de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski.

Publicidad

Ella es una de las 1.9 millones de personas en la Ciudad de México que realizan labores de cuidados, de las cuales más de 1.2 millones son mujeres y alrededor de 660,000 son hombres, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi.

'Le fallaron a los más vulnerables'

El Congreso capitalino tenía como fecha límite el 31 de diciembre de 2023 para legislar sobre la creación de un Sistema Integral de Cuidados. Sin embargo, un año y cuatro meses después las y los diputados no han discutido ni votado esta ley pendiente, pese a que cinco iniciativas han sido presentadas por distintas fuerzas políticas: Morena, Movimiento Ciudadano, PAN y PRI.

Inconformes con este incumplimiento, el 27 de marzo del año pasado Silvana Carranza y dos colitigantes promovieron una demanda un amparo para hacer valer la constitución capitalina y emplazar a los legisladores a cumplir con su obligación de emitir una ley en materia de cuidados.

Ganaron el recurso, en el cual el Poder Judicial de la Federación reconoce la responsabilidad del Congreso de la Ciudad de México, así como de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, de violar su derecho y el de su madre al cuidado, por omitir la creación de una ley para el Sistema Integral de Cuidados para la CDMX.

“Si las normas y programas que darían efectividad a una política que permitiría el goce del derecho humano al cuidado no han sido emitidas hasta el momento, es patente que el Estado le ha fallado a las personas más vulnerables y; por ende, dicha omisión debe cesar”.
Sentencia del 19 Tribunal Colegiado en Materia Administrativa.

"Máximo que el propósito de reconocer derechos como se realiza en la Constitución local es fomentar el respeto, protección, promoción y realización, entre otros, de los derechos sociales”, se lee en la resolución.

La Constitución de la ciudad reconoce el derecho tanto de las personas que requieren cuidados como de las personas cuidadoras, desde su expedición en 2017.

Indica la responsabilidad de las autoridades para establecer un Sistema de Cuidados, el cual atienda de manera prioritaria a personas dependientes por enfermedad, discapacidad, ciclo vital –en especial en la infancia y la vejez–, así como aquellas personas que se hacen cargo de su cuidado sin recibir una remuneración, de acuerdo con el Artículo 9.

Publicidad

La jefa de Gobierno, quien poco después de asumir el cargo presentó en octubre de 2024 su modelo de Sistema de Cuidados –que incluye la construcción de 100 Utopías, 200 Centros de Cuidado Infantil y el programa social Desde la Cuna, entre otras medidas– tampoco ha enviado su iniciativa de ley.

“Necesitamos una ley de cuidados a nivel nacional y a nivel de esta ciudad. Para ello estamos trabajando en una propuesta legislativa que nos permita garantizar que este derecho que tenemos en la Constitución se traduzca en una propuesta que esté pensando qué atribuciones del Sistema Público de Cuidados le deberán tocar a la ciudad y qué atribuciones le deberá tocar a las alcaldías, así como planes que nos permiten establecer el Sistema Público de Cuidados a corto, mediano y largo plazo”, se comprometió Brugada el pasado 29 de octubre.

Con el amparo, ahora el Congreso capitalino está obligado a legislar sobre el Sistema de Cuidados para la Ciudad de México a más tardar en mayo de 2026, es decir, en los próximos dos periodos ordinarios de sesiones.

Publicidad

Silvana destaca que el amparo -que ganó junto con las colitigantes Úrsula Martínez y Priscila Monge- es un esfuerzo colectivo, pues forma parte de cinco recursos interpuestos por personas cuidadoras para presionar a las autoridades de la Ciudad de México a cumplir con su responsabilidad de hacer posible el derecho al cuidado.

Es un derecho que tenemos reconocido en la Constitución pero que no se está materializando como debería de ser al no contar con una ley que nos establezca la guía de cómo actuar a las autoridades y cómo ejercer nuestro derecho al cuidado”.
Silvana Carranza, integrante de la organización Pensando en México.

Para la cuidadora e integrante de Pensando México, en la elaboración de esta ley es esencial que las y los legisladores se abran a la participación ciudadana y se concentren en que los trabajos de cuidados sean una responsabilidad compartida con el Estado y la comunidad, pues tradicionalmente han sido una labor que recae solo en la familia, en especial en las mujeres.

El 74% del tiempo dedicado a labores del hogar y de cuidados sin remuneración es ejercido por mujeres, según el Inegi.

“Les están dando un año más para legislar, háganlo bien, tienen todo y cuentan con nuestro apoyo, con nuestro conocimiento y experiencias”, asegura Silvana.

Utopías, insuficientes

Royfid Torres, legislador de Movimiento Ciudadano, reconoce que el Congreso capitalino ha incumplido con su responsabilidad y, ante la falta de una ley, el inicio de la creación del Sistema de Cuidados en la ciudad con acciones como destinar 1,700 millones de pesos para las primeras 16 Utopías –una por cada alcaldía– ha resultado en un proceso atropellado.

“Me parece que hoy estamos en una falta de claridad de hacia dónde se tiene que avanzar para un Sistema Integral de Cuidados. Hemos reconocido la generación de espacios como las Utopías, pero estas no son el Sistema integral de Cuidados, son parte de este", explica el diputado.

“El proyecto para la construcción de 100 Utopías no puede ir una por una, tiene que ser un proyecto integral, sobre todo con el objetivo de que en cualquier punto de la ciudad una Utopía te quede a 15 minutos. Eso requiere una planeación estratégica mucho más amplia que encontrar espacios para instalarlas”.

En los últimos meses, vecinos han expresado su rechazo y críticas a los proyectos para las primeras Utopías en alcaldías como Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Xochimilco, las cuales se tiene planeado construir en parques y deportivos ya existentes.

Torres sostiene que en la ley será importante definir qué es y cómo se conformará el Sistema Integral de Cuidados, generar las bases para la coordinación entre las alcaldías con el Gobierno de la ciudad, así como evitar que se dupliquen programas y acciones sociales.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad