Publicidad
Publicidad

Reubicación de migrantes genera tensión entre autoridades y vecinos en CDMX

Habitantes de la colonia Nueva Santa María, inconformes con la construcción de un albergue migrante, ya lograron pausar la obra, mientras la CDMX busca el retiro de campamentos instalados en la calle.
vie 25 abril 2025 11:59 PM
¿Por qué los vecinos rechazan el albergue para migrantes en la Nueva Santa María en CDMX?
Desde hace más de un mes, vecinos de Azcapotzalco mantienen un plantón para impedir la instalación de un albergue para migrantes en el predio conocido como El Mural.

“¡No es no! Los vecinos de Azcapotzalco damos un rotundo no a la instalación de un albergue para migrantes”. Esta consigna se lee en carteles pegados en las fachadas de casas en la colonia Nueva Santa María, en la alcaldía Azcapotzalco.

Frente al predio conocido como El Mural, en Eulalia Gómez esquina con Plan de San Luis, vecinos mantienen desde hace más de un mes un plantón para impedir que un terreno de la extinta Ruta 100 sea convertido en un albergue para migrantes.

La resistencia vecinal ya tuvo un primer efecto: que las autoridades capitalinas pausaran la construcción del albergue mientras se desahoga una mesa de diálogo; la CDMX también se comprometió a mostrar los permisos que avalan el proyecto y a valorar la pertinencia de habilitar un centro cultural en vez de dicho alojamiento.

Publicidad

José Luis Zárate, integrante de la Comisión de Participación Comunitaria (Copaco) de la colonia Nueva Santa María, asegura que su oposición al proyecto no es por discriminación a las personas migrantes, sino por la falta de servicios públicos y seguridad para garantizar los derechos de personas en tránsito y residentes.

En ningún momento se trata de un tema de xenofobia, eso no va con nosotros, somos muy hospitalarios, pero la negativa es ante una falta de proyecto, ante omisiones e intransigencias de nuestra autoridad”.
José Luis Zárate, vecino inconforme de la colonia Nueva Santa María.

Las obras comenzaron en marzo sin avisar ni consultar a los habitantes de la colonia, pero una vecina del edificio aledaño se percató de la construcción al escuchar maquinaria y ruidos de mazos en el predio de El Mural.

Al subir a la azotea de su casa, narran los vecinos, notó a trabajadores de la construcción, pero no observó información visible sobre la obra. No obstante, uno de los obreros le reveló que se trataba de un albergue para migrantes irregulares.

“Era muy evidente que el gobierno intentaba hacer un 'madruguete' trabajando a puertas cerradas, en lo oscurito, sin exhibir ningún permiso y violentando cualquier ley o reglamento”, considera el integrante de la Copaco de Nueva Santa María.

Hoy, la construcción se encuentra en pausa, mientras los vecinos piden que se instale en el lugar una casa de cultura, pues afirman la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, comunicó por escrito a la exalcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, el visto bueno para usar el predio con ese fin, durante la administración anterior.

Publicidad

En diciembre pasado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció el traslado a albergues de alrededor de 3,000 personas migrantes que, hasta ese momento, se encontraban en campamentos instalados en calles de la capital.

La reubicación de migrantes se haría durante el primer trimestre del año, sin embargo, el compromiso de la morenista no se ha concretado, pues encontró oposición vecinal, principalmente en Azcapotzalco.

Un rechazo similar se dio el mes pasado ante el cierre del Centro Gerontológico CNMAIC Vicente García Torres, en la colonia San Álvaro de la misma alcaldía, pues corrió el rumor entre los residentes sobre la intención de instalar un albergue migrante en ese sitio.

“Aquí respetamos a los mayores. No al cierre del CNMAIC Vicente García Torres para convertirlo en un albergue para migrantes”, se exponen carteles colocados en casas de la colonia y en cuentas vecinales en redes sociales.

Preocupación ante presencia de migrantes

Los cuerpos de dos personas fueron descubiertos el 11 de abril tras el retiro -en marzo- de un campamento migrante que se había instalado en un pequeño parque ubicado sobre Eje Central Lázaro Cárdenas, en la zona de 100 Metros, cerca de la Central de Autobuses del Norte, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

La fiscal capitalina, Bertha Alcalde, informó que la decisión de retirar el campamento –que se mantenía en el sitio desde 2023– fue tomada por el Gabinete de Seguridad ante indicios de la operación de una célula criminal en el punto.

Hallazgo Cuerpos Campamento Migrante
El 11 de abril elementos de la policía capitalina realizaron el hallazgo de dos cuerpos enterrados en donde anteriormente estuvo el campamento migrante en la Avenida 100 Metros, alcaldía Gustavo A. Madero. Uno de los cuerpos podría pertenecer a un hombre de origen colombiano reportado como desparecido el pasado 25 de febrero. 

“Tenemos información de que había una célula criminal que operaba en este campamento, esa fue la razón que justificó que en el ámbito del Gabinete de Seguridad liderado por la jefa de Gobierno se determinara que pudiéramos hacer la limpieza, el retiro de ese campamento (...) Cuando se retira el campamento efectivamente obtuvimos información de parte de los mismos familiares (de una de las víctimas) de que podía encontrarse ahí un cuerpo”, informó la fiscal el 23 de abril.

Las dos personas murieron por traumatismo craneoencefálico, pero solo una de ellas ya fue identificada de origen colombiano. Familiares de la víctima habían denunciado su desaparición dos meses atrás.

Rocío Zavala, vecina de la Nueva Santa María, comenta que existe preocupación por la instalación de un albergue migrante ante la posibilidad de un incremento de inseguridad en esa zona, así como la falta de protocolos para atender a las personas en tránsito.

“A nosotros nos preocupa que nos vengan a quitar nuestra tranquilidad, no contamos con la infraestructura necesaria y tenemos temor porque no hay un protocolo bien llevado de los migrantes; ni siquiera sabemos quiénes son, qué características tienen como individuos, no queremos alterar nuestra sociedad. No queremos tener en nuestra comunidad ni asaltos ni gente con drogas”, señala una vecina.

Publicidad

Migrantes siguen en calles de CDMX

Cerca de 300 migrantes fueron retirados del campamento que mantenían en la Plaza de la Soledad, cerca de La Merced, el pasado 31 de marzo.

Brigadas de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) ayudaron a quitar las viviendas improvisadas alrededor de la Parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad, donde las personas –incluidos niños y mujeres- habitaban en condiciones de hacinamiento, con viviendas improvisadas, tiendas de campaña, lonas y maderas, sin acceso a sanitarios ni agua potable.

Algunas personas en tránsito fueron dirigidas por la Coordinación de Atención a la Movilidad Humana a lugares habilitados por el gobierno capitalino como el ex Hotel Marina, llamado ahora Albergue Bocanegra, en Peralvillo, así como el Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) Vasco de Quiroga sobre Avenida del Trabajo, en el barrio de Tepito, ambos en la alcaldía Cuauhtémoc.

No obstante, migrantes que ya habían sido reubicados regresaron a vivir a la calle; se movieron a unas cuadras, al Parque Guadalupe Victoria, separado de la Cámara de Diputados por la Avenida Congreso de la Unión.

Al menos 100 casas construidas con puntales y tablas de madera se pueden ver en la plaza, donde la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso), junto con Unicef, colocaron regaderas y sanitarios de acceso gratuito para las personas migrantes.

migrantes plaza guadalupe victoria.jpeg
Decenas de migrantes que se encontraban hasta marzo en la Plaza de la Soledad, en La Merced, se reubicaron en el Parque Guadalupe Victoria, frente a la Cámara de Diputados.

Mientras algunas habitaciones son ocupadas como dormitorios, en otras se han instalado negocios de venta de comida venezolana y colombiana, así como peluquerías.

“Era el único parque que teníamos para los vecinos aquí en La Merced que no estaba lleno de puestos, era donde podían venir nuestros hijos a jugar, donde podíamos pasear a nuestros perros", se queja en entrevista una residente consultada por Expansión Política.

"Ahora hay una cancha libre, pero ellos (los migrantes) siempre están ahí, luego hay peleas entre ellos y con los vecinos, yo ya no dejo venir a mis hijos solos”, advierte.

CDMX, con más migrantes

De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2024 elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y Fundación BBVA se proyecta que la Ciudad de México sea la entidad con más personas migrantes entre 2025 y 2029, con un estimado de 114,000 personas, seguida de Chihuahua con 85,000 y Jalisco con 70,000 personas migrantes.

La Constitución Política de la Ciudad de México reconoce a las personas migrantes y sujetas a protección internacional como grupo de atención prioritaria, por lo cual las autoridades capitalinas deben adoptar medidas para garantizar el acceso, goce y ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones.

Con el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, el número de personas migrantes en México ha aumentado, pues se han visto obligadas a permanecer en territorio mexicano.

'Albergue no, cultura sí'

La comunidad de la Nueva Santa María mantiene la protesta en el plantón frente a El Mural, donde cada tarde invitan a artistas y talleristas locales para impartir muestras y clases de baile, literatura, fotografía, teatro y cuentacuentos, afirma Zárate.

“Estamos convocando diariamente a talentos artísticos y culturales, principalmente de nuestra colonia Nueva Santa María, pero está abierta la convocatoria a los ciudadanos de Azcapotzalco que busquen integrarse a este sentimiento y esta postura ciudadana", menciona.

“Esto que ves en las carpas es un arte callejero, es un recinto de arte y cultura callejero en donde estamos pidiendo al gobierno nada más nos asignen el predio para poder ingresar y darle rienda suelta al arte y a la cultura”.

protesta nueva santa maria.jpeg
Vecinos de la colonia Nueva Santa María, en Azcapotzalco, realizan actividades culturales y recreativas en el plantón que mantienen frente al predio El Mural, el cual piden sea convertido en un centro cultural abierto a la comunidad.

El representante vecinal señala que, tras reuniones con Temístocles Villanueva, coordinador de Atención a la Movilidad Humana, y luego con el subsecretario de Gobierno, Fadlala Akabani, se llegó a un acuerdo el pasado 26 de marzo con el secretario de Gobierno, César Cravioto.

El acuerdo consiste en tres puntos principales: pausar la construcción del albergue mientras continúa el diálogo, mostrar a los vecinos los permisos y proyecto para el albergue, y revisar la propuesta de instalar la casa de cultura.

“Confiamos en que sostenga su palabra el secretario de Gobierno (César Cravioto) y que se pueda llegar a un buen fin para ellos como gobierno y para nosotros como comunidad”, dice el integrante de la Copaco de Nueva Santa María.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad