El primer proyecto llamado ‘Tlalli’ fue rechazado por críticas sobre el artista asignado, Pedro Reyes, un hombre no indígena; Sheinbaum relanzó la idea con una réplica de ‘La joven de Amajac’, escultura prehispánica en Veracruz en 2021 que representa a una joven mujer gobernante.
Mientras el Gobierno capitalino cambiaba de proyecto, colectivos de mujeres tomaron el espacio vacío para colocar la silueta de una mujer con el puño en alto en color violeta, símbolo del feminismo, y renombraron el sitio como Glorieta de las Mujeres que Luchan el 25 de septiembre de 2021.
Te puede interesar:
En la Glorieta de la Palma, donde fue retirado el ejemplar de la especie que dio nombre al sitio debido a su muerte por un hongo, sucedió que mientras el Gobierno capitalino realizaba una consulta virtual de un par de semanas para elegir el nuevo árbol a plantar, el mismo día en que se darían a conocer los resultados de los votos por internet que colectivos y familiares de personas desaparecidas se apropiaron del espacio.
Con los rostros y nombres de personas desaparecidas a lo largo del país, acompañadas de mensajes como ‘¿quién te buscará cuando ya no esté?’, llamaron a este espacio Glorieta de las y los Desaparecidos el 8 de mayo pasado.