Publicidad
Publicidad

#Opidemia | Plan M(éxico)ichoacán

La oposición partidista, débil todavía, no ha logrado entender que tiene que dialogar y proponer sobre lo que a las mexicanas y mexicanos les interesa y les preocupa: la seguridad y la desigualdad.
mar 18 noviembre 2025 08:36 AM
Michoacán Despliegue de Tropas
El Plan Michoacán apuesta por la consolidación de la Guardia Nacional, una institución creada por el oficialismo. (Secretaria de la Defensa Nacional)

Lo que pueda lograr la presidenta Claudia Sheinbaum en Michoacán será definitivo para establecer en qué medida el proyecto de la llamada Cuarta Transformación tiene posibilidades de continuidad. Se han colocado como soluciones para lograr la paz y la justicia las mismas propuestas que se han venido planteando desde hace siete años: si funcionan en este estado, serían replicadas en todo el país.

A nadie conviene que la intervención del gobierno federal fracase en Michoacán, porque eso significaría que se difuminan las alternativas. Se pueden criticar las acciones del oficialismo, pero es difícil pensar que lo que se hizo en el pasado fue mejor que lo que se ofrece hoy día.

Publicidad

La oposición partidista, débil todavía, no ha logrado entender que tiene que dialogar y proponer sobre lo que a las mexicanas y mexicanos les interesa y les preocupa: la seguridad y la desigualdad. Mientras insista en llevar el debate hacia la discusión sobre la democracia, sobre su erosión, sobre si ya estamos a punto del autoritarismo, será apenas un pequeño sector el que atienda a sus llamados.

Frente a este tándem, Morena ha logrado ofrecer una alternativa al tema de la desigualdad teniendo como principal mecanismo de atención los programas sociales. El déficit se encuentra en el tema de la inseguridad, un fenómeno de tal complejidad para el que no bastan las simples transferencias monetarias.

El oficialismo ha fallado por el momento en seguridad, aunque se empeña en emprender algunas acciones; la gran tragedia es que la oposición no se ha logrado mostrar como opción a lo ofertado. No basta con la crítica, se requiere de creatividad y algo más que manifestaciones y arengas. Importan los índices de la calidad democrática, pero a la gente le interesa más lo que muestran los índices que miden la delincuencia.

El Plan Michoacán constituye la aplicación, de manera extendida e intensiva, de los programas públicos por los que ha apostado la Cuarta Transformación. Sus implicaciones, por lo tanto, son nacionales. El Plan Michoacán es, en los hechos, el Plan México desarrollado a menor escala, a manera de laboratorio de pruebas.

Arrastra el antecedente de que a partir del gobierno del panista Felipe Calderón se han venido implementando una serie de planes sin resultados contundentes. También Morena ha tenido su oportunidad y lo más que pudo lograrse bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue un periodo de tensa calma entre 2022 y 2023.

En materia de seguridad, el Plan Michoacán apuesta por la consolidación de la Guardia Nacional, una institución creada por el oficialismo. “Se reforzará con equipamiento, capacitación y acciones específicas para que cada elemento policial tenga las herramientas y la confianza para servir con honor al pueblo michoacano”, se lee en el Plan.

Publicidad

Se habla de alcanzar la cifra de 10 mil 506 elementos de la Guardia Nacional, apoyados por mil 781 de la Marina. Además, 70 patrullas ya se movilizan por el estado teniendo como tripulantes a 277 elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Lo anterior constituye la base de un sub plan, el “Paricutín”, que tiene como objetivo evitar las extorsiones, facilitar las actividades cotidianas de la sociedad, la coordinación interinstitucional, así como la generación de inteligencia y de una estrategia regionalizada.

Cabe destacar que la seguridad es apenas el primero de 12 ejes: desarrollo económico con bienestar; infraestructura carretera y caminos; infraestructura de agua potable, riego y saneamiento; programas de bienestar; educación; salud; vivienda; cultura; mujeres; jóvenes y planes de justicia para pueblos indígenas completan las apuestas temáticas.

La oposición, en especial el PAN, pedía que al Plan se le inyectaran 10 mil millones de pesos, la presidenta Sheinbaum acabó anunciando una inversión de 57 mil millones de pesos. Lo cierto es que hay recursos que al parecer ya se habían previsto para 2026, así como hay también propuestas nuevas. Por ejemplo, Sembrando Vida se ampliará de 10 mil a 18 mil productores para 2026.

Entre las novedades, se encuentra la beca Rita Cetina para primaria, así como la beca Gertrudis Bocanegra para transporte de estudiantes de educación superior de escasos recursos. Entre las existentes y las nuevas becas se busca beneficiar a 892 mil 639 jóvenes, con una inversión de 6.3 mil millones de pesos. ¿Será suficiente para los propósitos que se persiguen? Ya se verá.

Por lo pronto, hay que señalar que una de las dificultades para la aplicación del Plan se encuentra en que es un estado en disputa, en donde la polarización dificulta la gobernabilidad (estabilidad política y social) y hace casi imposible la gobernanza (el concierto del gobierno con diversos sectores para atender las diferentes problemáticas públicas).

Los retos aún son muchos. Apenas ayer, a horas del cambio del nuevo secretario de Seguridad en el estado –a propuesta de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad federal–, hubo cierre de varias carreteras en la entidad. Ojalá que haya éxito en el Plan Michoacán, no sólo por las y los michoacanos, sino por las y los mexicanos.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad