Publicidad
Publicidad

Marcelo Bielsa y la urgencia de un nuevo modelo de formación policial en México

El futbol, como espacio de gestión de talento y disciplina colectiva, ofrece lecciones útiles.
vie 19 septiembre 2025 06:00 AM
Las leyes prevén un nuevo modelo de coordinación en las instituciones encargadas de proteger a los ciudadanos.
El sistema policial mexicano ha priorizado cubrir vacantes con rapidez, lo que con frecuencia conduce a incorporar a personas cuya motivación principal es la necesidad económica, apunta Alberto Guerrero Baena.

La crisis de inseguridad en México ha puesto en el centro del debate la necesidad de transformar los procesos de formación policial. Reclutamiento deficiente, entrenamientos incompletos y ausencia de liderazgos sólidos son síntomas de un sistema que, en muchos casos, reproduce inercias burocráticas en lugar de construir cuerpos profesionales capaces de responder a las exigencias sociales.

Ante este panorama, resulta pertinente buscar referentes metodológicos en otros ámbitos del alto rendimiento.

Publicidad

El futbol, como espacio de gestión de talento y disciplina colectiva, ofrece lecciones útiles.

En particular, la metodología de Marcelo Bielsa, uno de los entrenadores más influyentes y rigurosos del futbol contemporáneo, brinda un marco conceptual para repensar la profesionalización policial. Este escrito propone una analogía entre la formación de jugadores bajo el modelo ‘bielsista’ y la necesidad de transformar el sistema de reclutamiento, selección y desarrollo de policías en México.

Selección de perfiles: vocación sobre conveniencia

En el futbol, Bielsa ha sido reconocido por un proceso de selección de talentos que privilegia la vocación, la disciplina y la disposición al esfuerzo, por encima de las habilidades técnicas inmediatas. El jugador ideal para su sistema no es únicamente el más dotado físicamente, sino aquel que demuestra resiliencia, capacidad de aprendizaje y compromiso con la dinámica colectiva.

El sistema policial mexicano, por el contrario, ha priorizado cubrir vacantes con rapidez, lo que con frecuencia conduce a incorporar a personas cuya motivación principal es la necesidad económica. Esta dinámica, aunque comprensible, genera consecuencias negativas: altos índices de deserción, baja identificación institucional y limitadas capacidades para enfrentar la complejidad del trabajo policial.

La analogía es clara: así como Bielsa entiende que el talento sin compromiso es insuficiente, el reclutamiento policial debe orientarse a detectar vocaciones auténticas, filtrando con rigor tanto capacidades técnicas como cualidades éticas y psicológicas. La vocación de servicio debe convertirse en el primer criterio de ingreso, no en un factor secundario.

Entrenamiento: del ejercicio físico a la comprensión táctica

Uno de los aspectos más distintivos del método Bielsa es la intensidad de sus entrenamientos. El esfuerzo físico es relevante, pero su verdadero valor radica en el desarrollo de la comprensión táctica. El jugador no solo ejecuta movimientos: entiende el juego, anticipa al rival y toma decisiones en tiempo real.

La formación policial en México tiende a privilegiar la instrucción técnica básica —uso de armas, protocolos de intervención— sin un énfasis suficiente en la preparación estratégica y contextual. En consecuencia, muchos elementos carecen de habilidades para enfrentar situaciones dinámicas: mediación de conflictos comunitarios, negociación en crisis o análisis de escenarios criminales.

Trasladar la lógica bielsista a este ámbito implica concebir el entrenamiento policial como un espacio integral. No se trata solo de fortalecer el cuerpo o repetir protocolos, sino de formar mentes tácticas capaces de interpretar contextos cambiantes y responder con criterio. Así como Bielsa estudia a detalle las jugadas de los rivales, las academias policiales deben incorporar análisis criminal y simulaciones realistas que fortalezcan la capacidad de anticipación.

Desarrollo de capacidades: integración en un sistema

El modelo de Bielsa se caracteriza también por la construcción de sistemas colectivos. Cada jugador comprende su rol específico y lo asume con disciplina, entendiendo que el rendimiento individual cobra sentido únicamente dentro del engranaje grupal.

La policía mexicana adolece de una fragmentación estructural. La coordinación entre corporaciones es limitada, la comunicación vertical predomina sobre la horizontal y el aprendizaje institucional se encuentra rezagado. En este sentido, el desarrollo de capacidades no puede reducirse a la capacitación inicial: debe concebirse como un proceso continuo, con entrenamientos periódicos, retroalimentación sistemática y espacios de cooperación interinstitucional.

Inspirarse en Bielsa implica diseñar un sistema en el que cada policía conozca su rol dentro del colectivo, donde la lealtad no sea hacia un mando individual, sino hacia un proyecto institucional coherente.

Liderazgo: coherencia y ejemplo como principios rectores

El liderazgo en el modelo Bielsa se fundamenta en la coherencia. El entrenador exige sacrificio y disciplina porque él mismo los encarna. Su autoridad no depende únicamente de la jerarquía, sino de la legitimidad construida mediante el ejemplo.

En el ámbito policial, la construcción de liderazgos auténticos es una deuda pendiente. Con frecuencia, los mandos reproducen prácticas autoritarias o distantes, lo que limita la identificación de la tropa con el proyecto institucional. En contraste, se requiere un liderazgo basado en la cercanía, la integridad y la congruencia entre discurso y práctica.

La enseñanza bielsista aquí es contundente: el uniforme o el cargo no bastan para generar compromiso. El verdadero liderazgo se consolida cuando los mandos transmiten pasión, disciplina y orgullo por la misión de servir a la comunidad.

Publicidad

Conclusiones

La analogía entre la formación policial y el modelo de Marcelo Bielsa no pretende establecer equivalencias simplistas entre futbol y seguridad pública.

Se trata, más bien, de reconocer que ambos campos comparten la necesidad de gestionar talento, construir equipos cohesionados y desarrollar liderazgos inspiradores. México requiere un nuevo paradigma de formación policial que, inspirado en la filosofía bielsista, priorice tres ejes fundamentales:

- Reclutamiento vocacional y ético, que seleccione a quienes poseen convicción genuina de servicio.
- Entrenamiento integral y estratégico, que forme no solo habilidades técnicas, sino también capacidades tácticas y cognitivas.
- Liderazgo coherente y cercano, que construya legitimidad desde el ejemplo y no desde la imposición y la oficina.

La transformación del sistema policial mexicano no será sencilla, pero es posible si se adoptan referentes que, como Bielsa en el futbol, demuestran que la excelencia se alcanza combinando disciplina, pasión y visión colectiva. Así, el uniforme policial, al igual que la camiseta de un equipo, dejará de ser una simple prenda para convertirse en un símbolo de compromiso y orgullo.

_____

Nota del editor: Alberto Guerrero Baena es consultor especializado en Política de Seguridad, Policía y Movimientos Sociales, además de titular de la Escuela de Seguridad Pública y Política Criminal del Instituto Latinoamericano de Estudios Estratégicos, así como exfuncionario de Seguridad Municipal y Estatal. Escríbele a albertobaenamx@gmail.com Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad