Publicidad
Publicidad

#ColumnaInvitada | Tomografía de la economía mexicana

Los Censos Económicos 2024 confirman la desigualdad estructural en la economía mexicana, con dos grandes segmentos.
vie 05 septiembre 2025 06:03 AM
Pese a menor desempleo, la informalidad laboral crece en México: Inegi
Pretender el combate a la informalidad con medidas fiscales es un despropósito mal enfocado. La única vía de reducción de la informalidad es multiplicar el empleo formal accesible en horarios, requisitos y distancia y hacerlo más atractivo en remuneración, apunta Rogelio Gómez Hermosillo.

La economía mexicana tiene fortalezas y debilidades estructurales que cambian poco. Los análisis sobre variables de coyuntura atraen los reflectores, pero conviene equilibrar la mirada con un panorama más completo.

Con los resultados de la reciente medición de la pobreza que muestran una reducción producto del aumento de los ingresos por trabajo, resulta aún más relevante entender las condiciones estructurales de la economía para crear empleo.

Publicidad

Para ello, contamos con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 (CE2024), que el Inegi también acaba de presentar. Los CE2024 son un gran estudio censal con datos sobre el conjunto de establecimientos de áreas urbanas del país.

Los CE2024 confirman la desigualdad estructural en la economía mexicana, con dos grandes segmentos.

Por un lado, la economía de sobrevivencia, compuesta por 5.2 millones de unidades económicas (UE) micro con hasta 10 personas ocupadas. Son el 95% del total de las UE. Es el mismo porcentaje que en los censos previos desde hace 20 años (2004, 2009, 2014 y 2019), es una condición estructural que no cambia.

En las UE micro trabajan 11.6 millones de personas, pero más de la mitad son dueños, familiares y personas que trabajan sin remuneración salarial: 6.3 millones, 55% del personal ocupado.

De las 5.2 millones de UE micro, 3.5 millones son UE informales. En ellas, poco más de la mitad, 6 millones, tienen trabajo informal (51%).

Aquí está el primer factor estructural de la pobreza: En esas UE se concentra el 41% del personal ocupado. Cada UE micro tiene en promedio 2.2 personas ocupadas y menos de 1 persona remunerada (¡0.97!). Los “emprendedores” en negocios micro se autoexplotan junto con su familia y a una persona más.

El Inegi clasifica a las UE como informales, si cumplen con todas estas características:

a) Tienen 5 personas ocupadas o menos.
b) No pagan contribuciones patronales al seguro social, ni otras prestaciones.
c) No forman parte de una empresa con varios establecimientos.
d) No tienen personal proporcionado por otra razón social.
e) No tienen gastos por servicios contables, legales o de administración.
f) No tienen gastos por asesoría comercial, mercadotecnia o similares.
g) No utilizan un sistema contable, ni pagan los servicios de un contador externo para llevar sus cuentas (Inegi. CE2024).

Las UE micro representan una alternativa, precaria y de baja productividad, pero real y única para que muchas personas puedan “ganarse la vida” y sobrevivir.

Pretender el combate a la informalidad con medidas fiscales es un despropósito mal enfocado. La única vía de reducción de la informalidad es multiplicar el empleo formal accesible en horarios, requisitos y distancia y hacerlo más atractivo en remuneración. En futuras colaboraciones analizaremos más a las UE micro informales.

La otra parte es la economía formal formada por 254,000 UE. Son solo el 5% restante ocupan al 75% del personal remunerado, pues en ellas, sólo el 1.5% son dueños, familiares y personas sin remuneración.

De ellas, 205,000 son UE pequeñas, ocupan a 4.2 millones de personas (15%), 21 en promedio cada una. 39,000 son UE medianas, ocupan también a 4.1 millones (15%), 106 personas en promedio. Menos de 10,000 son UE grandes, ocupan 8 millones de personas (29%), 836 personas en promedio.

De los ingresos totales anuales, las UE micro captan el 15%, en promedio 1.3 millones de pesos cada una. Las UE pequeñas captan también el 15%, en promedio, 34 millones de pesos, cada una. Las UE medianas captan el 22%, en promedio 260 millones de pesos cada una. Las 10,000 UE grandes captan el 47%, 2,200 millones de pesos cada una en promedio.

Publicidad

En las UE pequeñas, las remuneraciones representan el 10% de los gastos y el 7% de los ingresos. En las UE medianas el 11% de los gastos y el 8% de los ingresos. En las UE grandes el total de las remuneraciones representa el 17% de los gastos y el 11% de los ingresos.

Se confirma que el costo de la “mano de obra” incluyendo prestaciones, contribuciones y reparto de utilidades es una parte mínima del costo de producción. Una vez más el mito del efecto negativo por mejorar los salarios bajos queda desmentido.

Ya no queda espacio en este texto para hacer comparaciones con datos previos. Adelanto solo un dato que alienta la promoción de la iniciativa empresarial por ingreso digno: En UE grandes y medianas el peso de las remuneraciones respecto a los ingresos es aún menor en 2023 al de 2003. El salario digno es viable (y es urgente).

____

Nota del editor: Rogelio Gómez Hermosillo es Presidente Ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad