Publicidad
Publicidad

¿Es posible la nulidad de la elección judicial de la Suprema Corte?

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está dominado actualmente por una mayoría que ha votado en forma consistente a favor de sostener la reforma y la elección judicial.
lun 18 agosto 2025 06:03 AM
¿Cuándo es el Día del Abogado en 2025 y cuánto ganan en México?
La impugnación de la elección y la existencia de un proyecto bien fundamentado como el que propone la nulidad del proceso electoral, significan levantar la voz y dejar un precedente judicial de que irregularidades, como los tristemente célebres acordeones, no deben repetirse en el futuro, apunta Carlos Enrique Odriozola Mariscal.

Cuando el 5 de febrero de 2024, el entonces presidente López Obrador hizo pública su iniciativa de reforma a la Constitución mexicana, proponiendo la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la recibí con esperanza, aunque también con cierto escepticismo.

Publicidad

Con esperanza, porque durante los más de 30 años en que he sido abogado litigante, fui testigo de la operación de redes de corrupción dentro del Poder Judicial de la Federación y vi en la reforma un medio para combatirla. La posibilidad de una elección judicial me pareció una buena oportunidad para participar en un proceso que, para bien o para mal, sería histórico.

En tanto la selección de los candidatos y la elección fueran transparentes y serias, me parecía que la elección judicial podría abonar a la democracia y a combatir la corrupción. Por eso, aún con ciertas dudas sobre la forma en que la elección sería ejecutada en lo político, cuando se publicaron las convocatorias para participar en el proceso, decidí no ser un mero espectador y me inscribí para ser protagonista.

Mi sorpresa inicial crecía en la medida en que avancé a través de las diversas etapas del proceso: la entrevista en el Senado, la evaluación de idoneidad, la tómbola y, finalmente, encontrando mi nombre en la boleta electoral como candidato a Ministro de la Suprema Corte. En ese momento tomé la decisión de hacer una campaña electoral en forma con toda la seriedad que ameritaba el caso, para cerciorarme de que el proceso era genuino. Vino entonces una intensa y, cuando menos en las redes sociales, una exitosa campaña electoral que viví con pasión.

Lamentablemente, días antes de la jornada electoral del 1 de junio de 2025, había trascendido públicamente la existencia de una operación política en donde, de forma masiva, se habían distribuido listas con los nombres de las nueve personas a integrar la Suprema Corte de Justica de la Nación. Se trataba de los llamados acordeones, donde se instruía a los votantes sobre la forma exacta en que debían elegir a los nuevos juzgadores constitucionales. La lista fue una profecía que se convirtió en realidad y la Corte se integró exactamente en la forma indicada en los acordeones. Tenía entonces dos opciones: asumir que el proceso había sido una simulación, reconociendo el resultado, o impugnar la elección ante los Tribunales.

Aun sabiendo que sería difícil lograr anular la elección, debido al sesgo político actual de los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, decidí intentarlo iniciando el juicio de impugnación. Entiendo que, dadas las condiciones políticas actuales, ganar un juicio de esa naturaleza es prácticamente imposible, pero en conciencia decidí intentarlo para tratar de sentar un precedente. Este jueves 14 de agosto se dio a conocer el valiente proyecto de resolución del Magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, en donde, resolviendo el juicio que inicié y sus acumulados, propone la nulidad de la elección de Ministras y Ministros de nuestro más alto Tribunal.

El proyecto será sometido próximamente al pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral, proponiendo declarar la nulidad de la elección judicial de la Suprema Corte debido a la existencia de una estrategia de distribución sistemática y generalizada de guías de votación o acordeones, que constituyeron propaganda electoral prohibida determinando los resultados electorales. El ponente sostiene que la irregularidad vulneró gravemente diversos principios y preceptos constitucionales, como son la libertad al sufragio, la certeza, la legalidad, la equidad en la contienda, la neutralidad y la prohibición de injerencia de agentes externos a las candidaturas.

Publicidad

En el remoto caso de que se apruebe el proyecto, tendría que emitirse una nueva convocatoria para elegir a los ministros y ministras. Mientras tanto, el Senado determinaría la forma en la que debe funcionar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasta en tanto se celebre la elección extraordinaria.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está dominado actualmente por una mayoría que ha votado en forma consistente a favor de sostener la reforma y la elección judicial. Será difícil que el proyecto del Magistrado Rodríguez Mondragón prospere. Pero nada habría sido en vano, la impugnación que hice de la elección y la existencia de un proyecto bien fundamentado como el que propone la nulidad del proceso electoral, significan levantar la voz y dejar un precedente judicial de que irregularidades, como los tristemente célebres acordeones, no deben repetirse en el futuro.

____

Nota del editor: Carlos Enrique Odriozola Mariscal es abogado activista en la defensa de los derechos humanos. Fue candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la elección del 1 de junio de 2025. Síguelo en redes sociales como @ceodriozolam Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Publicidad

Tags

Opinión Política Elecciones judiciales 2025

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad