Publicidad
Publicidad

Narrativa bélica mediática contra migrantes llegó a la TV mexicana en Prime Time

Mensajes que estigmatizan, no solo a mexicanos sino a cualquier latino que busca ir a EU, integran una campaña que busca generar miedo y un intento más por desalentar a miles de personas en movilidad.
jue 24 abril 2025 06:03 AM
Iniciativa contra propaganda extranjera se aprobará en fast track
La Secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, aparece en un spot en el que invita a migrantes irregulares a "salir ya" de EU o de lo contrario serán perseguidos y deportados.

Un día sí y otro también el gobierno de Estados Unidos lanza alguna crítica o ataque contra inmigrantes. Donald Trump prácticamente ha culpado a los migrantes de todos los males que aquejan a sus gobernados. Inseguridad, narcotráfico, robos comunes y falta de empleos se traducen en un culpable: los millones de migrantes (no todos indocumentados).

Publicidad

De acuerdo con cifras del Pew Research Center, de los casi 12 millones de migrantes que viven en Estados Unidos, tres millones no son “deportables” porque cuentan con un permiso para vivir y trabajar en la Unión Americana. De los otros nueve millones Trump ha decidido que todos son malos, delincuentes y “deben volver a casa”. Eso sí, sin especificar un dato preciso.

Los resultados obtenidos de la muestra de migrantes que, efectivamente, tienen algún tipo de vínculo con la delincuencia o el crimen organizado, y suele ser más manejable, le ha dado los argumentos a Trump para orquestar una narrativa bélica mediática contra inmigrantes.

En las redes sociales de la Casa Blanca, así como las del propio Presidente de Estados Unidos, se han publicado mensajes que ni siquiera intentan ser políticamente correctos. “Delincuentes” y “peligrosos” son los adjetivos más comunes que el gobierno trumpista les ha adjudicado a prácticamente todos los migrantes. Generalizan, ya que hasta hoy en ninguna declaración ha resaltado la importancia de la mano de obra latina que representa: De acuerdo con el Pew Research Center , el 4,8% de la fuerza laboral de Estados Unidos, lo que equivale a 8,3 millones de trabajadores. Tampoco una sola palabra de aquellos trabajadores latinos que fueron contratados por su formación académica y laboral. También hay que decirlo, para su gobierno los “malos” son los de origen latino.

Al tratarse de mensajes publicados en redes sociales, los controles, además de laxos, son interpretados de distintas maneras y los equipos de revisión y prohibición muchas veces ni siquiera cuentan con la formación para poder “moderar” cierto tipo de contenidos. Ahí, Trump y prácticamente todo su gabinete, ha encontrado un terreno propicio para burlarse de migrantes deportados o imponer su terrorismo arancelario con tal de conseguir “el mejor trato” para su país.

Sin embargo, uno de los puntos más álgidos en apenas cuatro meses de gobierno y de esta narrativa llegó a inicios de abril. Un video que ha circulado en plataformas digitales como YouTube difunde un anuncio pagado en el que la Secretaria de Seguridad Estadounidense, Kristi Noem, manda un mensaje directo a los migrantes: “Te perseguiremos, los criminales no son bienvenidos”. Luego, critica a administraciones anteriores al decir que “un liderazgo débil ha dejado las fronteras abiertas”. Desde la óptica de la política migratoria actual de Estados Unidos, todo lo que cruza la frontera con México es ilegal y nocivo para las familias estadounidenses.

La narrativa de esos mensajes estigmatiza, no solo a los mexicanos, sino a cualquier latino que busque llegar a Estados Unidos. Es, sin duda, una campaña que busca generar miedo y un intento más por desalentar a miles de personas en movilidad. Algunos desplazados por el crimen organizado, otros por la precariedad salarial y unos más movidos por un deseo de poder encontrar una mejor calidad de vida.

El video publicitado en YouTube con duración de apenas un minuto contiene los elementos suficientes para entender la xenofobia y la violencia mediática que imprime el gobierno estadounidense en su afán por defender su libertad y soberanía.

Luego de YouTube, el comercial llegó a la televisión abierta. En un hecho sin precedentes, millones de personas pudieron ver esta pieza propagandística en horarios de máxima audiencia. Uno de ellos fue durante el partido de Futbol de la Liga MX, el pasado 19 de abril entre el Club América y el Mazatlán.

Publicidad

Los usuarios de redes sociales empezaron a confirmar algo que era visto como un rumor: la narrativa bélica mediática contra migrantes había llegado a la televisión mexicana en Prime Time.

La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum llegó en la Mañanera del Pueblo del pasado 21 de abril. Ahí, la mandataria mexicana fue clara al decir que el contenido del anuncio protagonizado por Noem tiene “un contenido discriminatorio muy alto”. También, anunció que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa para prohibir la difusión de publicidad extranjera en México a través de medios de comunicación masivos.

Mientras eso sucede, es probable que sigamos viendo este tipo de anuncios, sobre todo por las jugosas ganancias que ha representado para las cadenas televisivas la transmisión de dicho comercial. Lo que sí es poco probable es que en redes sociales dejemos de ver este tipo de publicidad pagada, dado el vacío de regulación de este tipo de plataformas.

____

Nota del editor: Jesús Franco es Maestro en Comunicación Política y Pública. Colaborador del Observatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey . Síguelo en X: @soyfrancoromero IG: jjesusfranco Tik Tok: mxidentidad. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad