Ese mensaje comenzó a difundirse el sábado pasado en horarios de máxima audiencia, como lo fue el medio tiempo del partido de la Liga MX entre América y Mazatlán, y en él Noem advierte que los "delincuentes" -en alusión a los migrantes irregulares- no “son bienvenidos” y serán perseguidos si llegan a tierra estadounidense.
El mismo promocional se reprodujo en televisión abierta durante programación estelar diversa y desde hace semanas está disponible en la plataforma YouTube.
Por ello, el lunes 21 de abril los coordinadores parlamentarios, que integran la Jucopo, acordaron condenar los spots, urgir a las autoridades a tomar “medidas tendientes para evitar su repetición” y emitir un pronunciamiento conjunto en la sesión de este martes y en voz del presidente de la mesa directiva, Sergio Gutiérrez Luna.
También habían consensado evidenciar las “claras violaciones" tanto a la Constitución como a la legislación en la materia y solicitar a las autoridades información sobre las gestiones realizadas para evitar que se colocara al aire y no se repitiera otro hecho igual.
Sin embargo, horas después de concluida la sesión, Gutiérrez subió en X un video en el que expresó repudio por los anuncios del gobierno estadunidense y acusó a las bancadas de Acción Nacional y Revolucionario Institucional (PRI) de haberse opuesto, al final, a emitir una postura conjunta como órgano legislativo.
Cuestionado sobre las razones por las que el documento no se presentó a votación del pleno, el coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, sólo mencionó que lo mejor era aprobar reformas legales para impedir ese tipo de mensajes, iniciativa que presentará la presidenta Claudia Sheinbaum.
¿Están prohibidos mensajes como el spot de EU? Esto dice la Ley:
En el proyecto de acuerdo se establece que, si bien la Constitución protege el derecho de libertad de expresión, ésta no puede ejercerse con violación a la ley y a la Carta Magna.
Es decir, señala el documento, la libertad de expresión no debe incurrir en ataques a la moral, la vida privada, los derechos de terceros, provocar algún delito o perturbar el orden público.
Y tanto la Ley como la Constitución y los tratados internacionales que ha firmado México establecen que está prohibida la discriminación, subraya.
"La Constitución prohíbe expresamente todo tipo de discriminación motivado por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra”, se lee en el acuerdo.