Publicidad
Publicidad

Movilidad, el eslabón más sólido para la transformación social del país

El eslabón más sólido para transformar la vida de millones de personas en las ciudades del país es a través de más transporte público seguro, eficiente y asequible para todas y todos.
vie 14 febrero 2025 06:01 AM
1000012852
Priorizar proyectos de movilidad sustentable. Por ejemplo, sistemas de bicicletas compartidas que se acompañen con inversiones de infraestructura ciclista (como el caso de Ecobici en CDMX) que conecten a las personas usuarias a su deseo final de viaje, apunta Mónica M. Martínez Cadena.

“La movilidad es un derecho humano fundamental que garantiza el desplazamiento de las personas. Esto implica contar con un sistema de transporte accesible, seguro y eficiente”.

Hace un par de meses, en el marco del “Foro de Electromovilidad del Estado de México” que organizó la Secretaría de Movilidad, se dieron cita actores relevantes de la gobernanza del sector transporte entre los cuales destacan transportistas, funcionarias/os públicos de alto nivel de los tres órdenes de gobierno, representantes de la banca de desarrollo nacional, de la banca multilateral y organismos internacionales, entre otros.

Publicidad

En particular, destaco la intervención de Rodrigo Díaz, especialista de movilidad sustentable del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por su siglas en inglés), quien dijo a la audiencia que es importante lograr proyectos de electromovilidad, pero lo es aún más mejorar el servicio del transporte público, lo cito: “Lo más importante siempre será mejorar la operación y la experiencia de viaje. Poco le importa al usuario que los autobuses sean eléctricos si los tiempos de viaje y espera son largos, si la accesibilidad es deficiente o las paradas son sitios inseguros”.

Tiene razón. Pero más allá de esto, reflexiono en términos de lo que significa profesionalizar y mejorar la operación del servicio del transporte público, ¿por qué o para quién mejorar? La respuesta parece bastante sencilla y hasta cierto punto ideológica, porque en gran medida lo es, ya que a quiénes tendrían que ir dirigidas las políticas públicas de movilidad es para aquellas personas de menores ingresos que habitan en las zonas más alejadas que diariamente destinan entre 3 y 5 horas de su vida para trasladarse al trabajo, a la escuela, a los mercados, a los centros de salud para llevar a sus enfermos, en un transporte que en la mayoría de las ciudades del país es caro, inseguro e ineficiente. Hoy en día, aspirar a una movilidad eficiente es ya un derecho constitucional y es un acto de justicia social.

Esta es una realidad diaria, dura y desgastante para millones de personas que usan el transporte público. No por nada, en las cumbres globales más importantes relacionadas al combate del cambio climático, la pobreza o desigualdad, una de las agendas que destaca y que cada vez toma más relevancia en términos de aumento en la calidad de vida de las personas, es precisamente la agenda de la movilidad.

Algunos ejemplos para ilustrar este punto, es que el 80% de los viajes en México se realizan en transporte público, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), a esto se suma que el porcentaje del gasto en transporte de los hogares urbanos en México, por entidad federativa entre el 2008 y 2018, oscila entre el 24% y el 15% que corresponden a Nuevo León y Puebla respectivamente, según datos del Inegi. En el Estado de México la mayoría que usa el transporte público deja su hogar a las 5:00 horas y regresa después de las 19:00 horas, gastando aproximadamente entre 35 y 60 pesos, haciendo dos a tres transbordos. Los padres de familia despiden a sus hijos dormidos en la madrugada para salir a trabajar y llegan a sus hogares cuando ya están dormidos.

Por eso, creo firmemente que sí, el eslabón más sólido para transformar la vida de millones de personas en las ciudades del país es a través de más transporte público seguro, eficiente y asequible para todas y todos. En consecuencia, una agenda de movilidad realista es posible, especialmente si se implementa desde las entidades federativas o las grandes ciudades metropolitanas del país. Para ello, deben priorizarse varias premisas:

1. Contar con un marco legal sólido que dé certeza jurídica a los proyectos. El diseño de instrumentos de planeación es central, estos son, Planes de Desarrollo, Leyes de Movilidad, Programas de Movilidad, Sistemas que aseguren la gobernanza que integren las visiones locales, entre otros.

2. Planear una cartera de proyectos con finanzas sostenibles, que conlleven estudios sólidos de factibilidades técnicas, legales, financieras, sociales y ambientales, apoyada de modelos financieros equilibrados en donde se le de mayor valor al dinero público, es decir, eficientar el uso de los recursos del orden público con proyectos bien estructurados, compartiendo el riesgo con socios del sector privado y entes federales.

3. Priorizar proyectos de movilidad sustentable. Enlisto algunos que pueden ser planeados e implementados en el corto plazo, por ejemplo, sistemas de bicicletas compartidas que se acompañen con inversiones de infraestructura ciclista (como es el caso de Ecobici en Ciudad de México -que actualmente contabiliza más de 70,000 viajes diarios o Mi Bici en Guadalajara -que anualmente sus suscriptores aumentan) que conecten a las personas usuarias a su deseo final de viaje; Extensiones o nuevas líneas de sistemas BRT con carriles confinados, preferentemente con tecnología bajos en emisiones contaminantes; sistemas de cable urbano para aquellas regiones alejadas y de difícil acceso. Y para las zonas metropolitanas altamente densificadas, y que vayan de la mano de inversiones mixtas, favorecer proyectos ferroviarios de alta capacidad como trenes ligeros o sistemas de metro que conllevan demandas diarias superiores a los 350,000 personas usuarias.

Publicidad

4. Generar proyectos de infraestructura con una perspectiva de Desarrollo Orientado al Transporte o a las Comunidades que generan plusvalías en el uso de suelo a favor del promotor público de tal manera que se detone una integración urbana, considerando las vocaciones locales para generar oportunidades de empleo, de acceso a la vivienda y de sano esparcimiento. Como ejemplo cito el Cablebús de la CDMX que logró una hazaña importante, mejorar el entorno en sus estaciones con la rehabilitación de espacios públicos que antes eran lugares con altos índices delictivos y ahora son centros importantes de comercio y recreación.

5. Establecer alianzas estratégicas. Actuando de manera unilateral, no se llegará lejos. Es clave echar mano de una gobernanza que asegure mecanismos de diálogo, de cooperación nacional e internacional y de esquemas que permitan ir de la mano, identificando cuidadosamente el rol que juega cada actor.

6. Planear con una visión hacia sistemas integrados de transporte que permitan crear redes de transporte que cumplan con el binomio de la movilidad, la accesibilidad a las personas usuarias y la conectividad con otros modos de transporte para cumplir deseos de viaje.

No es imposible, pero hay que empujar para que suceda. Es una obligación, es un acto de justicia social, que se centra en aquellas personas que más lo necesitan.

____

Nota del editor: Mónica M. Martínez Cadena colabora en la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de México como Coordinadora de Análisis y Seguimiento del Sistema Integral de Movilidad. Tiene experiencia en el diseño, implementación y socialización de cables urbanos en México, Proyectos para el Desarrollo y Cooperación Internacional. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad