Publicidad
Publicidad

#ColumnaInvitada | Ciudad de México, la paradoja de la movilidad urbana

La movilidad por sí misma no es la clave para el desarrollo urbano sostenible, sino la accesibilidad. Es decir, no es cuánto te mueves, sino cómo y por qué te mueves.
vie 25 octubre 2024 06:01 AM
Un usuario de Ecobici en la cicloestación
Iniciativas como la renovación del Metro, el Cablebús, el apoyo a Ecobici y la ampliación de ciclovías son pasos clave para conectar comunidades aisladas y reducir la necesidad de largos desplazamientos, apunta Vicente Torres.

Hablar de movilidad en las ciudades, y particularmente en una como la Ciudad de México, es incursionar en un terreno paradójico. Al principio, cuando las ciudades nacieron, lo hicieron con un propósito fundamental: acercar las necesidades a las personas. La ciudad fue un invento humano para hacer la vida más sencilla, un espacio donde todo lo que necesitas está al alcance, donde moverse no era una prioridad.

En ese sentido, la movilidad urbana como la conocemos hoy parece un concepto que va en contra de los principios mismos sobre los que se fundaron las ciudades.

Publicidad

El origen: cercanía y accesibilidad

Cuando los primeros asentamientos urbanos surgieron, lo hicieron con la idea de que todo debía estar cerca. La concentración de actividades económicas, políticas, sociales y culturales en un mismo lugar no era un capricho, era una genialidad. Todo estaba diseñado para que la vida funcionara en torno a una lógica de cercanía. La escala humana predominaba. Esto generó sinergias que impulsaron la prosperidad de los habitantes y las civilizaciones. Se producían economías de escala, y la eficiencia era tal que la ciudad se convertía en un lugar donde era posible satisfacer todas las necesidades sin grandes desplazamientos.

Sin embargo, con la Revolución Industrial, todo cambió. Los centros de producción migraron a las ciudades, y las urbes empezaron a crecer desmedidamente. El caos llegó a los núcleos urbanos y las ciudades se expandieron a niveles nunca antes vistos. La escala humana fue reemplazada por el crecimiento acelerado y descontrolado, dando lugar a megalópolis que hoy nos resultan familiares. En este proceso, la Ciudad de México no fue la excepción. De la tranquila "ciudad de los palacios" pasó a ser un coloso urbano donde los desplazamientos interminables se convirtieron en la norma.

La trampa de la movilidad

El diseño original de las ciudades no contemplaba grandes desplazamientos porque se asumía que todo estaba cerca. Moverse, en principio, no era una prioridad, porque la accesibilidad era lo esencial. Pero en las últimas décadas, la movilidad se ha vuelto el foco de muchas políticas públicas, con la idea de que facilitar los desplazamientos hace que una ciudad sea más eficiente y moderna. Esta visión es problemática. La movilidad por sí misma no es la clave para el desarrollo urbano sostenible, sino la accesibilidad. Es decir, no es cuánto te mueves, sino cómo y por qué te mueves.

La Ciudad de México ha intentado abordar su caótica movilidad de muchas maneras, desde la construcción de imponentes infraestructuras vehiculares como el Periférico y el Viaducto, hasta el desarrollo de una vasta red de transporte público masivo, como el Metro y los sistemas BRT (Bus Rapid Transit) como el Metrobús. Sin embargo, estos esfuerzos, aunque bien intencionados, han sido en su mayoría remedios parciales que, en muchos casos, han empeorado la situación al favorecer el desplazamiento masivo sin abordar las causas subyacentes: la falta de accesibilidad.

Movilidad versus accesibilidad

El concepto de las ciudades de 15 minutos, popularizado recientemente, retoma la idea original de las ciudades: todo debería estar cerca. Se propone que, en lugar de diseñar ciudades que favorezcan el movimiento, se debería trabajar en dotar de servicios y actividades a pequeñas sub-ciudades donde los habitantes puedan satisfacer la mayoría de sus necesidades sin tener que desplazarse más de 15 minutos. Este planteamiento no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también reduce el impacto ambiental y la congestión vehicular.

En la Ciudad de México, lamentablemente, aún prevalece una visión que prioriza la movilidad sobre la accesibilidad. Esto ha generado cicatrices en el tejido urbano. Las grandes avenidas y ejes viales, que buscaban agilizar el flujo vehicular, han fragmentado barrios, destruyendo la cohesión social que alguna vez caracterizó a muchas colonias. El Metro, aunque es un sistema crucial para la movilidad de millones de chilangos, no ha sido suficiente para sanar esas heridas. La ciudad se ha vuelto un mosaico de islas urbanas incompletas, donde moverse es una obligación, no una opción.

Los proyectos actuales: ¿movilidad o accesibilidad?

Recientemente, el gobierno de la Ciudad de México ha anunciado una serie de proyectos de movilidad que parecen apuntar en la dirección correcta, pero no está del todo claro si están pensados desde una lógica de accesibilidad o si siguen favoreciendo la movilidad a costa de la cohesión urbana. A continuación, se analizan algunos de estos proyectos en el marco del plan de movilidad 2024-2030.

Publicidad

Hacia una ciudad más accesible

Los proyectos planteados para la Ciudad de México representan una oportunidad real para mejorar la accesibilidad urbana, siempre y cuando se centren en reconstruir la conexión entre sus distintas zonas. Iniciativas como la renovación del Metro, el Cablebús, el apoyo a Ecobici y la ampliación de ciclovías son pasos clave para conectar comunidades aisladas y reducir la necesidad de largos desplazamientos. La transformación de infraestructuras como el Metrobús Línea Cero y el Periférico también sugiere que la ciudad avanza hacia un modelo que prioriza a las personas sobre los autos.

Uno de los retos está en proyectos como el segundo piso peatonal y ciclista, donde el desafío principal será evitar el enfoque típico de un puente peatonal. Es fundamental diseñarlo a escala humana, convirtiéndolo en una nueva superficie de la histórica Calzada de Tlalpan, recuperando su carácter humano y promoviendo una mayor accesibilidad en la zona. Aun así, parece haber un esfuerzo claro de la administración por rediseñar la ciudad con una lógica de cercanía.

Si estos proyectos se alinean con los principios de accesibilidad y escala humana, la Ciudad de México podría recuperar su esencia, donde todo esté al alcance. Aunque quedan desafíos por delante, hay motivos para pensar que esta administración puede guiar a la ciudad hacia un futuro más inclusivo y conectado, devolviendo calidad de vida a sus habitantes. Al menos eso espero.

____

Nota del editor: Vicente Torres es Ingeniero y Urbanista, especialista en movilidad urbana y tecnología aplicada a las ciudades, es asesor estratégico en políticas públicas de movilidad y desarrollo urbano sostenible. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad