El crecimiento de largo plazo de un país depende de la productividad de las inversiones (públicas y privadas), del capital humano y de la capacidad para generar valor.
Productividad es producir más con los mismos recursos, consiste en trabajar de forma más eficiente, no solo en trabajar más intensamente; refleja la capacidad de producir más, mejorando la organización de los factores de la producción, gracias a nuevas ideas, innovaciones tecnológicas y nuevos modelos de negocios.
Recomendamos:
La productividad total de los factores (PTF) permite identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios, a partir de los factores productivos como: mano de obra, capital, bienes intermedios y tecnología. La productividad laboral mide lo que un trabajador produce en una hora.
México debe aumentar su productividad para lograr un crecimiento económico sostenido y sostenible. En las últimas tres décadas, la PTF ha decrecido 0.45% anual en promedio. La situación ha empeorado recientemente, en el año 2020, la productividad registró un descenso de 3.69% con respecto al 2019. En los primeros dos años de este gobierno la productividad (PTF) ha decrecido (-) 2.2% en promedio.
Parte del problema se explica por los altos índices de informalidad que prevalecen en México. En 2020, el 44% del total de personas ocupadas eran formales y aportaron 78 de cada 100 pesos generados de PIB, mientras el 56% de los ocupados estaban en la informalidad y solo aportaron 22 de cada 100 pesos. La productividad en la formalidad es tres veces mayor que en la informalidad.
Urge simplificar disruptivamente el marco regulatorio para la apertura y operación de empresas formales. Facilitando la formalidad, aumentará la productividad.