"Desde que se inició la pandemia, uno de los grupos más afectados fue el de los trabajadores de la salud (...) Algo que se ha visto en este periodo es que el personal médico sufre niveles altos de estrés postraumático, problemas de insomnio y hasta consumo de sustancias", dice en entrevista con Expansión Política la doctora Reyna Martínez, profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara.
Martínez forma parte de un equipo de investigadores y especialistas en Psicología que lanzó la plataforma digital Personal Salud COVID , la cual busca brindar apoyo a personal médico, de enfermería, trabajadores sociales y administrativos, laboratoristas y paramédicos que pudieron haber sufrido afectaciones a su salud mental y emocional por estar en la primera línea de batalla contra el COVID-19.
Tal es el caso de Blanca Téllez, Verónica González y Jorge Badillo, enfermeras y pasante que comparten sus experiencias y las de sus colegas atendiendo a pacientes infectados con SARS-CoV-2.
"El personal termina con estrés, pero más que nada con mucha tristeza, de soledad, de angustia, cansancio de exceso de trabajo, por el equipo, con tristeza de ver a tus compañeros de muchos años partir en condiciones muy malas, que para algunos no hubo ventiladores, para algunos no hubo la atención suficiente", dice Blanca, enfermera desde hace 30 años y quien recién se jubiló.
Cuando el coronavirus llegó a México, Blanca tomó la decisión de salirse de casa para proteger a su familia e irse a rentar un departamento. Como enfermera no solo se enfrentó a la pandemia, también a sus superiores que, en un inicio, no les brindaron el equipo adecuado para atender a los pacientes. Incluso, recuerda que cuando recibieron a la primera persona infectada, el encargado de terapia intensiva se negó a aplicar el protocolo.
Es como una revuelta de sentimientos, y terminamos valientes, pero derrotados".