Publicidad
Publicidad

Casi 19,000 escuelas son reportadas por vender comida chatarra

Edomex, CDMX y Guanajuato con las entidades con más escuelas reportadas por la venta de comida chatarra y refrescos. En el país 35.6% de niños y 38.4% de adolescentes tienen sobrepeso u obesidad.
jue 03 julio 2025 03:38 PM
Prohiben comida chatarra escuelas
La comida chatarra fue prohibida para su venta y distribución en escuelas públicas y privadas de México desde el 29 de marzo.

A tres meses de la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas, 18,765 primarias y secundarias a nivel nacional fueron reportadas por infringir esa medida en el periodo escolar 2024-2025, de acuerdo con el portal Mi Escuela Saludable.

Publicidad

El Estado de México, la Ciudad de México y Guanajuato son las entidades con más escuelas que infringen la norma, pues, con 6,034 planteles reportados, concentran el 32% de las denuncias ciudadanas registradas en la plataforma lanzada por las organizaciones El Poder del Consumidor y Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).

Hasta este 3 de julio la plataforma acumula 43,290 reportes. De las escuelas en donde se observaron irregularidades:

  • 80.9% vende comida chatarra
  • 59.1% vende refrescos
  • 49.8% no vende frutas y verduras
  • 77.1% no tiene comité para vigilar la prohibición de comida chatarra
  • 74.3% no tiene bebederos de agua

Desde el 29 de marzo entraron en vigor los lineamientos de la estrategia ‘Vida saludable’, lanzada por el Gobierno de México, para prohibir al interior de las escuelas mexicanas de educación básica y media superior la venta de la llamada comida chatarra y bebidas azucaradas.

Las cafeterías en los planteles educativos tienen prohibido vender productos ultraprocesados con sellos de advertencia, como “exceso de calorías”, “exceso de azúcares” y “exceso de grasas saturadas”, entre otros. Los lineamientos aplican para 262,547 escuelas del país, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Mario Delgado, secretario de Educación, afirmó que las escuelas cumplen con los lineamientos y aseguró que no se dará marcha atrás con la decisión de alejar a las y los estudiantes de la comida chatarra.

Publicidad

Esto luego de ser criticado por reunirse el 9 de abril pasado con directivos del Consejo Mexicano de Productos de la Industria de Consumo, donde hay marcas como Barcel, Bimbo y Coca-Cola, entre otros.

“Hay un avance en el monitoreo que tenemos en las escuelas del país. Vemos que se están cumpliendo los lineamientos de erradicar la comida chatarra al interior de las escuelas. No habrá ni un paso atrás en estas acciones, primero porque la ley no se negocia”, aseguró Delgado el 20 de abril.

La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud que afectan a 35.6% de niños y niñas de cinco a 11 año, así como al 38.4% de las y los adolescentes de 12 a 19 años, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 del INEGI.

Desde el arranque de la estrategia ‘Vida saludable’ bajó en alrededor de 20% la venta de comida chatarra y refrescos en las escuelas, además de aumentar 20% la oferta de frutas y verduras, señala Liliana Bahena, integrante de la organización El Poder del Consumidor.

La especialista señala que el consumo de comida chatarra y bebidas azucaradas en menores de edad está relacionado con el aumento de peso, el incremento del riesgo de desarrollar diabetes y problemas dentales. A la par puede tener consecuencias en la salud mental.

“Si no actuamos con rapidez en los próximos 10 años el 56% de sobrepeso y obesidad será infantil, eso sería catastrófico. Ese tipo de productos ultraprocesados pueden generar una adicción. Eso quiere decir que actúa de forma similar a otro tipo de sustancia adictiva: genera mucha dopamina en el cuerpo, lo cual nos hace dependientes”, señala la coordinadora de la campaña ‘Escuelas saludables, ¡ya!’ del Poder del Consumidor.

Publicidad

Bahena considera que, aunque desde 2010 se lanzaron diferentes lineamientos para restringir la venta de alimentos ultraprocesados, en esta ocasión puede dar resultados importantes ya que hay una obligación legal de las autoridades escolares y también una campaña importante desde la SEP y el Gobierno federal, sin embargo, dijo que desde El Poder del Consumidor se estará vigilando su cumplimiento.

“Tenemos que seguir impulsando el tema cada inicio de ciclo escolar, mostrar la vigilancia que hacemos desde la ciudadanía”, dijo a Expansión Política.

De acuerdo con la Ley General de Educación, las autoridades escolares de los planteles donde se infrinjan los lineamientos de Vida Saludable podrán recibir sanciones que van de las 100 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a 11,314 pesos actualmente, hasta las 15,000 UMA (un millón 697,100 pesos).

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad