"Es un impacto muy grande el tema de los rituales interrumpidos. El tema de un funeral, de tener a una persona en un ataúd para despedirnos, es para el que se queda, porque es el que necesita un tiempo para procesarlo. Al no tener en ocasiones ni siquiera un cuerpo para despedirnos, definitivamente afecta en términos de salud mental; estamos viendo procesos de duelo no cerrados apropiadamente, negación, ira y muchísimo enojo", expone Alejandro Domínguez Rodríguez, licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y doctor por la Universidad de Valencia.
Domínguez Rodríguez forma parte de la plataforma Duelo COVID , cuyo objetivo es ayudar a las personas que se ven afectadas por los fallecimientos ocurridos en esta emergencia sanitaria y evitarles una salud mental deteriorada.
En entrevista con Expansión Política, el doctor en Psicología cuenta qué es Duelo COVID, cómo nació, para quién va dirigido y cómo funciona.
Tratamiento autoaplicado
Duelo COVID se lanzó en diciembre de 2020. El grupo de psicólogos, diseñadores e ingenieros que lo conforman trabajaron desde septiembre para crear esta plataforma como una continuación de Salud Mental COVID, la cual surgió en los primeros meses de la contingencia, pues se empezaba a notar ansiedad, mala calidad del sueño y depresión en las personas.
Los colegas de Alejandro Domínguez en este proyecto son Anabel de la Rosa, Paulina Arenas, Sofía Martínez, María de Jesús Jímenez, Esteban Esquivel, Carlos Arzola y Rosa Olimpia Catellanos, especialistas por la UNAM, la UACJ y la Universidad Internacional de Valencia.
“Con Salud Mental COVID, la comunidad de investigadores y psicólogos pusieron al servicio de la población medios para que la gente pudiera atenderse, sin embargo, la necesidad que existía sobrepasaba la cantidad de recursos disponibles: ya empezaban a buscarnos más por el tema de duelos... las personas estaban viéndose afectadas por las muertes de una manera no acostumbrada”, narra el doctor.