Publicidad
Publicidad

Falta de regulación, 'fórmulas' y desinformación, retos de la lactancia materna

En el marco de la Semana de la Lactancia Materna, expertas en salud materno-infantil advirtieron que otro desafío es la falta de políticas públicas y laborales.
jue 07 agosto 2025 03:36 PM
semana lactancia materna exclusiva
La OMS y el Unicef recomiendan que las y los bebés sean alimentados única y exclusivamente con lecha materna hasta los seis meses de edad.

Expertas en salud materno-infantil advirtieron que México enfrenta serios pendientes en políticas públicas, regulación de fórmulas infantiles (sucedáneos de leche materna) y falta de apoyo social y laboral que impiden fortalecer la lactancia materna en el país.

En el marco de la Semana Internacional de la Lactancia Materna (1 al 7 de agosto), observaron que esto se refleja en un bajo porcentaje de lactancia materna exclusiva, la cual apenas alcanza al 34% de los bebés menores de seis meses, de acuerdo con datos oficiales.

Representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), El Poder del Consumidor y la Liga de la Leche México, coincidieron en que uno de los principales obstáculos para el éxito de la lactancia materna es la fuerte promoción y publicidad engañosa de las fórmulas infantiles.

En entrevistas con Expansión Política, Martha Fragozo (Liga de la Leche México), Ana Larrañaga (El Poder del Consumidor) y María Radilla (Unicef), advirtieron que aún se no cuenta con una regulación efectiva a pesar de que México adoptó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna desde 1981.

Publicidad

La Secretaría de Salud establece que la lactancia materna es una etapa esencial durante el primer periodo de la vida, pues es la forma más eficaz y natural de proporcionar todos los elementos nutritivos, inmunológicos y emocionales al bebé, así como los anticuerpos que lo mantendrán sano, además de crear un fuerte vínculo entre la madre y el lactante.

Además, dadas las cualidades protectoras de la leche materna, los bebés amamantados suelen padecer menos enfermedades infecciosas que los alimentados con leche de fórmula.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Unicef recomiendan que las y los bebés sean alimentados única y exclusivamente con lecha materna hasta los seis meses de edad y después de este tiempo se introduzcan alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con la lactancia materna hasta los dos años de edad.

Para las especialistas, las políticas públicas actuales no son suficientes para garantizar el derecho de madres y bebés a la alimentación óptima, ni para combatir la desinformación o las malas prácticas comerciales de las empresas productoras de fórmulas lácteas infantiles.

“Más del 90% de las etiquetas de fórmulas infantiles no cumplen con el etiquetado adecuado, y el 98% de los puntos de venta promocionan estos productos con mensajes que idealizan su consumo, incluso por encima de la leche materna”, denunció Radilla, representante de Unicef México.

Las especialistas también denunciaron que la mayoría de los hospitales y centros de salud tanto públicos como privados recomiendan el uso de fórmulas desde el nacimiento, aun cuando la madre puede amamantar, lo que, según Larrañaga, de El Poder del Consumidor, se debe a un claro conflicto de interés.

“Muchos profesionales de la salud reciben capacitación patrocinada por las propias marcas de fórmula, lo cual interfiere directamente en la protección de la lactancia”, observó.

En tanto, Fragozo alertó que, debido a que en muchos hospitales persiste la separación innecesaria entre madre e hijo al nacer, así como la administración temprana de fórmula en cuneros, se dificulta el inicio y sostenimiento de la lactancia en los primeros seis meses de vida de los bebés.

“En los cuneros, a los bebés se les da fórmula cuando su estómago solo necesita unas gotas de calostro; estas prácticas son inaceptables”, criticó.

La presidenta de la Liga de la Leche México resaltó que desde la atención prenatal es necesario garantizar que las mujeres reciban información veraz, acompañamiento y apoyo sobre la lactancia materna.

“La lactancia es natural, pero también es un proceso social que muchas veces no tenemos interiorizado, porque no vemos mujeres amamantando ni hay quien nos enseñe cómo hacerlo”, dijo.

Publicidad

Espacios de trabajo, legislación y realidad

Aunque la Ley Federal del Trabajo obliga a los centros laborales a contar con salas de lactancia, las especialistas aseguran que estas suelen ser inadecuadas, inoperantes o simplemente simbólicas, sin refrigeración o condiciones dignas para la extracción de leche materna.

Advirtieron que aún muchas mujeres deben luchar por tener derecho a la hora de lactancia que por ley les corresponde. En ese sentido, coincidieron en que la licencia de maternidad de solo 60 días postparto resulta insuficiente para el establecimiento y continuidad de la lactancia.

"Se regresa al trabajo cuando el bebé apenas tiene dos meses y la lactancia aún no se estabiliza. Esto desalienta a muchas madres, sobre todo si no hay un entorno laboral que lo permita”, aseveró Larrañaga, investigadora de El Poder del Consumidor.

"Sigue faltando sensibilización y la concientización de parte de los empleadores y en las políticas, y es que el retorno al trabajo se lleva a cabo cuando el bebé está muy pequeñito todavía, cuando la mamá todavía no tiene a veces ni siquiera bien instalada su lactancia y falta también capacitar a las mamás en cuanto a cómo van a usar ese banco de leche, cómo va a sacarse la leche o cuáles son los tiempos de cuidado de de almacenamiento de ésta", apunto Fragazo.

Te puede interesar:

¿Cuánto tiempo es de lactancia materna? Tu jefe no te puede aumentar tu horario laboral
Actualidad

¿Cuánto tiempo es de lactancia materna? Tu jefe no te puede aumentar tu horario laboral

Publicidad engañosa y conflicto de interés

Uno de los temas que las expertas hicieron hincapié es la falta de regulación efectiva sobre la publicidad de fórmulas infantiles, pese a que desde 1981 el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, también conocido como "Código de la OMS", regula la comercialización de fórmulas.

lactancia materna
La leche materna proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer, desarrollarse y que su sistema inmunológico madure plenamente.

María Radilla, oficial de nutrición de Unicef México, reveló que actualmente más del 90% de las etiquetas en fórmulas infantiles violan este código y que la publicidad engañosa sigue siendo una práctica común.

“Muchas fórmulas usan frases como ‘más inteligencia’ o ‘más defensas’, comparándose con la leche materna, lo cual es falso. El 94% de las madres y padres con acceso a internet han visto este tipo de publicidad”, alertó.

Ana Larrañaga insistió que la publicidad de las fórmulas lácteas juegan con mensajes que instalan inseguridades o miedos en las madres, principalmente respecto a que sus hijos no estén siendo bien alimentados con la leche materna.

"Vienen con frases y palabras que hacen alusión a que están fortificadas, reforzadas con vitaminas, con minerales, hasta le ponen nombre llamativos o con alegaciones, como que tu hijo va ser más inteligente, bebés más fuertes, más sanos, más listos... qué madre no quiere que su hijo esté protegido frente a enfermedades, qué madre no quiere que su hijo tenga un desarrollo cerebral óptimo", indicó.

"Cuando ven todas esas alegaciones en los comerciales fórmulas lácteas es muy fácil que con esta buena voluntad de proteger y de brindar lo mejor a sus hijos, las mamás caigan; lo malo es nunca vemos comerciales de leche materna, si hubiera, veríamos que la leche materna ofrece beneficios que son infinitamente mayores a los de la fórmula láctea".

Publicidad

Al advertir los riesgos de la publicidad engañosa de las fórmulas lácteas, Radilla, representante de Unicef, celebró que, como parte de las acciones para atender este panorama, este martes 5 de agosto se presentó la plataforma Código Lactancia ( www.codigolactancia.org.mx ).

Se trata de una herramienta digital desarrollada con apoyo de diversas instituciones que permitirá monitorear violaciones al código, incluyendo campañas publicitarias, promoción en hospitales y recomendaciones indebidas por parte de profesionales de salud.

De tal manera que, con esta herramienta, organizaciones de la sociedad civil buscan monitorear las prácticas de comercialización de fórmulas comerciales infantiles y otros sucedáneos de la leche materna y alimentos procesados para niños/as menores de 36 meses de edad en diversos entornos, utilizando herramientas de inteligencia artificial para detectar automáticamente publicidad digital de fórmulas y alimentos infantiles en páginas web y redes sociales que infringen el Código y las leyes mexicanas.

“La lactancia no es solo una recomendación, es un derecho de las madres y de los bebés, y es obligación de todos defenderlo”, sentenció María Radilla.

Las especialistas entrevistadas llamaron a la sociedad a dejar de culpar a las madres por no amamantar y, en cambio, a generar entornos más empáticos y funcionales para ellas, desde el hogar hasta el espacio público.

“Si supiéramos lo valiosa que es la leche materna, haríamos todo por apoyar a una madre que quiere amamantar”, expresó Fragozo, quien resaltó que desde la La Liga de la Leche se brinda apoyo, capacitación y acompañamiento a las madres en la labor de amamantar a sus hijos, una tarea que insistió es muy ardua.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad