Publicidad
Publicidad

"Intervención militar en México es una opción real", dice exfuncionario de Trump

Carlos Díaz-Rosillo, exasesor del presidente Donald Trump, asegura que hubo pasividad del gobierno mexicano contra el crimen; reconoce colaboración con Sheinbaum, pero dice que se puede hacer más.
lun 06 octubre 2025 11:59 PM
carlos-diaz-ro.jpg
Carlos Díaz-Rosillo, exencargado de supervisar la aplicación de la política de seguridad nacional de Estados Unidos, reconoce que el gobierno de la presidenta Sheinbaum está colaborando en materia de seguridad. (Foto: Departamento de Guerra de Estados Unidos.)

La intervención militar a México para combatir a los cárteles del narcotráfico es una opción real para el gobierno de Donald Trump, pues en otros sexenios hubo mucha pasividad cuando a las organizaciones criminales se les debe combatir "con todo", asegura Carlos Díaz-Rosillo, exsubsecretario Adjunto de Defensa para Asuntos de Seguridad Internacional de Estados Unidos.

El exfuncionario, que como asesor y director de Políticas Públicas de la Casa Blanca acompañó a Trump en su primera administración, plantea que en el combate a los cárteles México saldría aún más beneficiado que el propio Estados Unidos.

Publicidad

En entrevista con Expansión Política, el encargado de supervisar la aplicación de la política de seguridad nacional de Estados Unidos en el primer gobierno de Trump, sostiene que al presidente estadounidense no le gusta la idea de intervenir otra nación, pero si ve que es la única forma de resolver el problema, es una opción real.

“Si él considera, número uno, que el gobierno de México no está haciendo lo que tiene que hacer, y número dos, que es la única manera de resolver el problema, creo que es una opción real para él”, sostiene el también exdirector de Políticas Públicas de la Casa Blanca.

En su visita a México, el también exportavoz del presidente en los medios de comunicación en español, considera que el gobierno mexicano está cooperando en materia de seguridad con Estados Unidos, sin embargo, recalca, aún puede hacer más.

"Si el gobierno de México le da con todo al narcotráfico, el mayor beneficiario es México”.

En el primer año de la presidenta Sheinbaum y los primeros nueve meses de la administración Trump se han tomado medidas como la designación de cárteles a Organizaciones Terroristas Extranjera (OTEs), el envío de 55 capos a Estados Unidos, el despliegue de 10,000 elementos de las Fuerzas Armadas a la frontera norte de México, así como el combate al robo de hidrocarburos.

El ahora director del centro de pensamiento Adam Smith de la Universidad Internacional de la Florida (UIF), lamentó que en las administraciones anteriores no se haya trabajado y dejado a los cárteles el control territorial de algunas regiones del país.

Sin meterme en política mexicana, creo que es una política pésima. Al narcotráfico, al crimen organizado, al crimen en general, hay que darle con todo. No puedes tener un tono conciliador. Hay que ir con todo.

La idea de que Estados Unidos ayude a México a combatir a los cárteles no es nueva. En 2019, tras el multihomicidio de nueve integrantes de la familia LeBarón, Donald Trump propuso a su entonces homólogo Andrés Manuel López Obrador enviarle militares para combatir a los cárteles, pero México no aceptó.

“Este es el momento para que México, con la ayuda de Estados Unidos, libre la guerra a los cárteles de la droga y los borre de la faz de la tierra. ¡Simplemente esperamos una llamada de su gran nuevo presidente!”, escribió en sus redes sociales en noviembre de 2019 el presidente Trump.

Hace unos días, el gobierno de Trump notificó al Congreso de su país que Estados Unidos está en un conflicto armado contra los cárteles al determinar que "los cárteles son grupos armados no estatales" y que sus acciones constituyen un ataque armado contra Estados Unidos.

Díaz-Rosillo sostiene que en la lucha contra cárteles, no descarta que Estados Unidos realice ataques a embarcaciones como sucedió con un bote de Venezuela en el que se transportaba presuntamente drogas.

“Yo creo que sí (es una posibilidad), y no solamente en México, en cualquier país en donde hay evidencia de que hay embarcaciones que están transportando drogas que pueden fácilmente llegar a Estados Unidos”, afirma.

Aquí parte de la entrevista:

Publicidad

¿Estados Unidos reconoce lo hecho por México en materia de seguridad?
Indiscutiblemente hay avances, hay detenciones de algunos objetivos prioritarios e incluso está el envío de algunos capos mexicanos que se fueron a Estados Unidos. Todo eso ayuda. La cuestión es si se está haciendo todo lo que se puede hacer. Se ha hecho, pero se puede hacer más. Y el mensaje tiene que ser que el gobierno de México está haciendo todo lo posible porque en realidad es algo que beneficia no solamente a Estados Unidos, sino que beneficia a México aún más. Si el gobierno de México le da con todo al narcotráfico, el mayor beneficiario es México.

Hasta antes del gobierno de Sheinbaum ¿No se hizo lo suficiente contra el crimen que fue necesario amenazar con aranceles?
No me cabe la menor duda que en el pasado no se hizo todo lo necesario. Es mucho más fácil asegurar la frontera sur de México que asegurar la frontera norte y México dejó que vinieran inmigrantes ilegales del sur. El fentanilo, el crimen, hay zonas en el territorio mexicano donde los carteles básicamente tienen control. Así que yo creo que en el pasado los gobiernos mexicanos no han hecho todo lo que podían haber hecho.
Sin meterme en política mexicana, creo que es una política pésima. Al narcotráfico, al crimen organizado, al crimen en general, hay que darle con todo. No puedes tener un tono conciliador. Hay que ir con todo.

¿Hay disposición del gobierno de Trump para respetar la soberanía de México?
Si el presidente Trump considera que el nivel de violencia del crimen organizado en México ha llegado a tal punto que afecta directamente, no solamente indirectamente los intereses de los Estados Unidos, yo creo que la opción de entrar y luchar en contra de ellos militarmente es una opción que nunca va a descartar.

(Contra los cárteles) hay que ir con todo, creo que hay diferentes herramientas y hay que utilizarlas todas”.
Carlos Díaz-Rosillo.

¿Entonces no se queda solo en amenaza?
Yo creo que la probabilidad de que eso pase es baja, pero si él considera que es la única manera, si él considera, número uno, que el gobierno de México no está haciendo lo que tiene que hacer, y número dos, es la única manera de resolver el problema, creo que es una opción real para él. Ahora, no es una opción que nadie quiere, obviamente.

El concepto de meter soldados a otro país no es algo que le guste, ni a él ni a nadie. Solamente lo haría si él considera la única manera de resolver el problema. Pero esperemos que haya muchas soluciones antes de eso.

Publicidad

¿Cómo se necesita combatir a los cárceles?
Hay que ir con todo, creo que hay diferentes herramientas y hay que utilizarlas todas. Una cosa, por ejemplo, que creo que puede ayudar mucho es, y eso tiene que ver mucho con los políticos que se sospecha tienen lazos con los narcotraficantes.

Los cárteles son redes criminales enormes que no solamente incluyen el narcotráfico, sino muchas actividades ilícitas y yo sí creo que hay que ir con todo, con mano firme.

¿Preocupa la narcopolítica?
Mucho, mucho. Es imposible pensar que un gobierno va a pelear en contra de los carteles de la droga, en contra del crimen organizado, si los políticos que toman las decisiones están financiados o no financiados por los mismos narcotraficantes, los mismos criminales. Entonces, para poder cambiar el sistema, para poder implementar políticas en contra del crimen organizado, en contra de los carteles, no puedes tener a los que toman decisiones en la cama con los criminales.

¿Existe la posibilidad de que se den casos como los ataques a embarcaciones venezolanas?
Yo creo que sí, y no solamente en México, en cualquier país en donde hay evidencia de que hay embarcaciones que están transportando drogas que pueden fácilmente llegar a Estados Unidos.

“Si el gobierno de México demuestra que está haciendo todo lo posible para colaborar en temas importantes para Estados Unidos, va a ser una revisión del T-MEC) y va a ir bastante bien”.
Carlos Díaz-Rosillo

¿Todavía hay confianza hacia México como aliado?
Sí. Yo creo que sin duda alguna México es, sigue siendo y seguirá siendo uno de los aliados más importantes de Estados Unidos. En todos los temas, no solamente en el tema del narcotráfico, del crimen organizado. Son dos vecinos que comparten una frontera enorme, tienen lazos históricos, culturales, no son dos países distantes. Tienen que ser aliados, no hay de otra.

¿Por qué momento atraviesa la relación México-Estados Unidos?
La relación entre Estados Unidos y México es demasiado importante como para que no vaya bien. Así que el mensaje principal es que va a ir bien la cosa, eso no quiere decir que no vayan a haber altos y bajos.

Día a día ambos gobiernos están colaborando en temas de seguridad, de migración, de salud, de todo. Hay una muy buena colaboración.

Yo creo que la presidenta ha manejado la relación bastante bien, y como muestra, vean cómo reaccionó la presidenta cuando el presidente Trump al principio de su gobierno dijo que iba a imponer aranceles en contra de México y Canadá a diferencia de cómo reaccionó el primer ministro de Canadá.

La presidenta se aguantó, no dijo nada hasta la mañanera del próximo lunes con mucha prudencia dijo que México no quiere confrontación que los mejores negociadores de ambos países se van a poner el acuerdo y bajó el tono, la intensidad y demostró que quiere colaborar e inmediatamente dijo que iba a mandar a 10,000 tropas a la frontera, que iba a colaborar. El tono de ella fue un tono mucho más conciliador, mucho más de negociación, de somos vecinos.

Yo veo la relación bastante bien.

¿Ve revisión o renegociación del T-MEC?
En unos meses se va a comenzar lo que debería ser una revisión del T-MEC, pero ciertamente puede ser una renegociación de cero.
Si el gobierno de México le demuestra al gobierno de Estados Unidos que está haciendo todo lo posible por frenar la migración ilegal, por frenar los flujos migratorios, por frenar la cantidad de fentanilo que llega, por controlar el tema del narcotráfico, por frenar el crimen organizado, creo que va a ir bastante bien. Si por el contrario no hay avances y el gobierno de Trump ve que el gobierno de México tiene mucho por hacer y que no está haciendo, creo que va a ser una renegociación desde cero.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad