Intervención militar de EU, riesgo latente para México en la lucha contra cárteles
Expertos en seguridad consideran que el gobierno de Donald Trump no quitará el dedo del renglón e insistirá en realizar operaciones antinarco en territorio mexicano.
El gobierno de Donald Trump propuso a la presidenta Claudia Sheinbaum "mayor intervención" y el envío de militares estadounidenses de México.(Fotos: Facebook)
Lidia Arista
La intención de Estados Unidos de realizar una intervención militar en México en su lucha contra los cárteles es un riesgo latente para nuestro país y Donald Trump ya dio indicios claros de ello, alertan especialistas.
Desde su regreso a la Casa Blanca, el republicano implementa una política más agresiva contra el narcotráfico y en varias ocasiones ha declarado su intensión de "ayudar a México" con el envío de militares a territorio mexicano para combatir a los grupos del crimen organizado.
“Si México quisiera ayuda con los cárteles sería un honor para nosotros entrar y hacerlo”, declaró Trump en mayo de 2025.
Publicidad
José Andrés Sumano, catedrático de El Colegio de la Frontera Norte, explica que la propuesta de una intervención extraterritorial no solo es políticamente rentable para el gobierno de Trump, sino una amenaza real.
Le conviene (a Trump) dar esta imagen de mano dura, de que se están dando grandes resultados en el combate al narcotráfico. Por ello, las piezas están colocadas para que, en su momento, podamos (ver) algún tipo de intervención. Es un riesgo real, la amenaza es latente".
José Andrés Sumano, Colegio de la Frontera Norte.
Desde antes de que Trump asumiera su segundo mandato, la idea de una mayor intervención causó polémica en México, pues el republicano pidió a sus asesores propuestas para enfrentar a los cárteles “con o sin el consentimiento del Gobierno de México”.
Cuando Trump ganó las elecciones, la revista Rolling Stone reveló que el equipo del entonces presidente electo consideraba una “invasión suave” a México que incluyera operaciones especiales estadounidenses para asesinar a líderes de cárteles.
La "sombra" de la intervención no solo se mantiene, sino que tomó fuerza. Hace unas semanas, el diario estadounidense The New York Times publicó que se emitió una orden ejecutiva “secreta” para utilizar Fuerzas Armadas en operaciones directas en territorio extranjero contra cárteles de la droga que ya fueron declarados Organizaciones Terroristas.
En México, desde enero seis cárteles mexicanos ya son considerados como tal. Se trata de los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noreste, del Golfo, Cárteles Unidos y la nueva Familia Michoacana.
En enero, cuando firmó una orden ejecutiva se preguntó a Trump si se abría la puerta para una intervención militar, a lo que respondió: "Es posible. Cosas más raras se han visto".
En sus primeros minutos como presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para clasificar como terroristas a cárteles.(Foto: Anna Moneymaker/Getty Images)
JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, aseguró que la guerra contra los cárteles busca evitar que México se convierta en un "narcoestado" y advirtió que espera que el gobierno mexicano haga lo que le corresponde o, de lo contrario, Estados Unidos actuaría.
"Esperamos que lo hagan, y si no lo hacen, entonces, por supuesto, ya veremos qué hacer a partir de ahí", dijo en marzo pasado.
Keyla Vargas, coordinadora de Proyectos del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C. (CASEDE), explica a Expansión Política que esa designación como terroristas tenía como uno de los propósitos combatir a los cárteles fuera del territorio estadounidense.
“Categorizar a las organizaciones criminales y grupos de narcotráfico como organizaciones terroristas le permite activar en Estados Unidos autorizaciones para el uso de fuerza militar y recursos específicos en temas de inteligencia y vigilancia que han sido diseñados para atacar a organizaciones terroristas”, refiere.
Publicidad
México y Estados Unidos tienen colaboración en temas de seguridad e incluso la semana pasada -con la visita del secretario de Estado de EU, Marco Rubio- entró en vigor el "Programa de Trabajo sobre Seguridad y Aplicación de la Ley".
Sin embargo, Sumano considera que la administración Trump desconfía en su vecino y por eso le impone la agenda en materia de seguridad.
“Estados Unidos juega a: ‘coopero contigo’, ‘hago como que estemos trabajando juntos’, pero en realidad te estoy imponiendo una agenda, por el otro lado, yo traigo mi propia operación unilateral y te doy información a mi conveniencia", sentencia.
"Es decir, estamos cooperando, pero yo por mi lado despliego una gran cantidad de militares a la frontera, tengo diferentes tecnologías para vigilancia en mar y en aire vigilando ciertas partes del territorio mexicano y realizo operativos como fue la entrega de ‘El Mayo’ Zambada, que directamente realizó a espaldas del gobierno de México”.
La semana pasada Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum.(Foto: X/@GobiernoMX)
Alejandro Martínez, experto en seguridad y catedrático de la Universidad La Salle, sostiene que, además de la desconfianza, el gobierno estadounidense ve en los cárteles mexicanos una amenaza de seguridad, por lo que se su objetivo es eliminarlos.
Estados Unidos los tiene clasificados como terroristas porque están afectando a la seguridad nacional por el número de personas que están consumiendo droga y que están perdiendo la vida por sobredosis”.
Alejandro Martínez, Universidad La Salle.
En su visita a México, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, lo confirmó: “Sabemos que los cárteles son una amenaza para México y Estados Unidos”.
El funcionario subrayó que, sí o sí, el gobierno de Trump cumplirá su promesa de combatir a las organizaciones criminales ya designadas como terroristas.
“Los días de impunidad se acabaron: se usará todo el poder de Estados Unidos para enfrentarlos y erradicarlos sin importar dónde operen”.
Marco Rubio, secretario de Estado de EU.
Publicidad
¿Qué pasaría si EU interviene México?
En los últimos meses, los cuestionamientos acerca de una posible intervención o mayor injerencia tomaron fuerza, sobre todo, después de episodios como la presencia del buque de guerra USS Gravely cerca de las costas de Veracruz y el sobrevuelo de una aeronave estadounidense no tripulada en Valle de Bravo.
La presidenta Sheinbaum, sin embargo, rechazó cualquier tipo de intervención estadounidense en México, aunque reconoció que es un planteamiento hecho por Trump e integrantes de su equipo durante la negociación del "entendimiento" en materia de seguridad.
“Ellos planteaban mayor intervención en nuestro país y nosotros dijimos que no”.
De acuerdo con Keyla Vargas, de Casede, ningún tipo de intervención militar sería aceptada ni por los mexicanos, ni por las Fuerzas Armadas, que tienen entre sus misiones resguardar la soberanía nacional.
“Elementos activos del Ejército de Estados Unidos en territorio mexicano generaría un gran descontento, no solamente hablando del gobierno mexicano, sino sobre todo de las Fuerzas Armadas. Nuestras Fuerzas Armadas tienen una doctrina de defensa y por supuesto el tema de la soberanía nacional siempre ha sido un elemento fundamental para su identidad y su doctrina”, subraya.
Distintos a Venezuela
Alejandro Martínez plantea que México no está al mismo nivel que Venezuela, país de procedencia de una embarcación en la que presumiblemente se transportaban drogas y que fue bombardeada por Estados Unidos.
Ataques como este cerca de costas mexicanas, considera el especialista, no son factibles por lo menos en el corto plazo.
“No estamos en el mismo nivel que podría ser un gobierno como en Venezuela, donde incluso el mismo Nicolás Maduro ha sido acusado de pertenecer al Cártel de Los Soles. En el caso mexicano hay un respaldo del presidente Trump en la presidenta Sheinbaum”, asegura.
En caso contrario, la presidenta Sheinbaum tiene una respuesta ante un posible bombardeo procedente de Estados Unidos.
“Ningún gobierno extranjero se atrevería a violar nuestra soberanía. No es como antes. México tiene mucha fuerza: nacional por nuestro pueblo, por lo que representamos, como gobierno del pueblo, e internacional. Entonces, no, eso no va a ocurrir. Y como dije: cualquier intento, tenemos el Himno Nacional: ‘...un soldado en cada hijo te dio’”, afirmó el pasado 22 de agosto .