Durante la 51° Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública realizada en Palacio Nacional, Sheinbaum expuso que de una u otra manera, la estrategia se ha ido estableciendo con modificaciones o creación de leyes como la del sistema nacional de seguridad pública, la ley nueva de sistema nacional de inteligencia e investigación.
“Entonces se trata de que estas leyes a nivel nacional puedan aterrizarse a nivel estatal esencialmente”, dijo.
Durante su intervención la presidenta reconoció a los gobernadores por el trabajo que realizan en sus estados contra la violencia. “Todos han hecho un trabajo extraordinario”.
Sin embargo, reconoció que reconoció que Sinaloa vive una situación muy difícil derivado del incremento de la violencia en Sinaloa por la pugna entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos”.
“Sinaloa desafortunadamente ha vivido una situación muy difícil que no depende del gobierno del estado, sino de una situación incluso externa y se ha estado colaborando y coordinando mucho en el trabajo, digo Sinaloa por la dificultad, pero es lo mismo para las entidades de la República”, afirmó.
Durante el encuentro, algunos gobernadores hicieron peticiones como que los boletos de autobús se vendan con nombre y al abordar, se verifique que coincide con la identificación presentada por el pasajero, lo que ayudaría a entidades como Jalisco a enfrentar el reclutamiento forzado.
"Una de las formas de reclutamiento que se está dando a nivel nacional es a través de las centrales camioneras y terminales de autobuses. Se ha propuesto en la Cámara de Diputados la posibilidad de homologar la reglamentación de las centrales camioneras a los aeropuertos para poder tener mayores filtros de seguridad que eviten el reclutamiento principalmente de jóvenes, es decir que los boletos del camión tengan impreso el nombre de del pasajero", planteó el gobernador Pablo Lemus.
Jalisco ha enfrentado el fenómeno de reclutamiento forzado, en el que citan a jóvenes en una central de camiones y posteriormente son trasladados a lugares como el Rancho Izaguirre, donde son adiestrados por miembros del crimen.
"Que haya un filtro de seguridad para pasar a los andenes y que en el momento en que suban a los autobuses también se contraste el nombre del boleto contra la identificación oficial. Eso nos ayudaría mucho a evitar movilidad y reclutamiento de jóvenes a nivel nacional porque hoy las centrales camioneras al ser privadas no están obligadas a tener estas medidas de seguridad", destacó.
Pide Segob a estados aplicar reformas sobre desaparecidos
La titular de la Secretaría de Gobernación urgió a las autoridades a aplicar las reformas recientes en materia de desaparición de personas, para mejorar la atención de ese fenómeno y dar una mejor respuesta a las víctimas.
"Ahora necesitamos que se apliquen los cambios a la Ley general de Búsqueda, entre ellos, tener registros claros y transparentes, que se inicien las carpetas de investigación por cada una de las personas desaparecidas y que autoridades de los tres niveles de gobierno vinculen sus sistemas y registros con la plataforma única de identidad", exhortó.
Tras recordar que la nueva CURP biométrica se usará no solo como una herramienta de identidad, sino de búsqueda de desaparecidos o no localizados, Rodríguez también pidió a los estados contar con registros actualizados de los restos humanos resguardados y saber si tienen un registro forense adecuado.
"Sabemos que se puede avanzar en esa ruta, con la disposición que han manifestado todas las autoridades estatales a colaborar, porque antes de ser servidores y servidoras públicas somos ciudadanos, padres, madres, hermanas y hermanos. No hagamos esperar a quienes sufren ausencia y dolor", enfatizó.
"Existen 32 comisiones de búsqueda locales y una federal, 26 fiscalías estatales y una federal ,y 33 comisiones de víctimas,
esa es la fuerza con que contamos en el país y con las que queremos resolver las demandas de las victimas, la clave es la coordinación y la suma de esfuerzos", expresó.
La funcionaria además convocó a una jornada nacional de capacitación y actualización, ya que la reforma establece que todos los estados deben contar con fiscalías especializadas en desaparición (hay seis que no tienen).
Y donde ya existen, subrayó Rodríguez ante los gobernadores, las autoridades tendrán que dotarlas de unidades de análisis de contexto y mayores herramientas para la búsqueda en vida y forense.
...y atender servicios urbanos
La secretaria de Gobernación enfatizó que la estrategia de seguridad tiene un componente de atención de las causas, por lo que es necesario que las autoridades locales fortalezcan el trabajo que les corresponde en esa materia.
"Hemos avanzado considerablemente en la reducción de delitos a nivel nacional, sin embargo, hay que dedicarnos más a la atención de servicios urbanos", planteó la funcionaria.
De manera particular, Rodríguez pidió acelerar los trabajos de bacheo y limpieza en las calles, entre otros.
FGR propone programa de apoyo comunitario
En su oportunidad, el fiscal General de la República, Alejandro Gerz Manero, destacó que en casi un año de trabajo conjunto hay resultados "excelentes", aunque dijo que hay que ir "a cada una de las calles y colonias" para combatir la inseguridad
Gertz planteó, por lo tanto, la suscripción de un programa de apoyo "a la vida comunitaria" para todos los municipios del país, para que los resultados se conviertan en una realidad cotidiana.
"Es indispensable que esta fuerza que se ha logrado y que esta coordinación se refleje a diario. encada una de las comunidades y en este momento solicito la posibilidad de que ustedes le permitan a la FGR presentar un proyecto de actividad para resolver los problemas de las infracciones comunitarias", propuso.
"La única manera de contener el fenómeno de la delincuencia de manera permanente, constante y profunda es atacarlo en sus orígenes y en las actividades delictivas cuando estas comienzan".