Cárteles mexicanos usan las redes sociales para comercializar fentanilo en EU
De acuerdo con la DEA, organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) también usan plataformas de internet para promocionar drogas y reclutar a traficantes.
Las organizaciones criminales utilizan las redes sociales para la venta de sustancias como fentanilo, pero también para reclutar.(Foto: Cuartoscuro.)
Lidia Arista
El Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa están actualizando su forma de comercializar drogas. En tiempos de redes sociales, esas organizaciones recurren a plataformas como Facebook y Tik Tok para vender sustancias como fentanilo.
El informe National Drug Threat Assessment 2025, elaborado por la DEA (Administración de Control de Drogas), plantea que también recurren a las redes sociales para reclutar a distribuidores de las drogas que producen.
Publicidad
“Al igual que con otras drogas, algunos miembros de los cárteles utilizan las redes sociales para anunciar y vender su producto, reclutar distribuidores y mensajeros, facilitar las transacciones y contribuir a la disponibilidad constante de metanfetamina en la mayor parte de Estados Unidos”, dice el informe.
En el reporte se señala que el tráfico drogas sintéticas como el fentanilo representa una amenaza para la salud pública, el estado de derecho y la seguridad nacional en Estados Unidos.
Aunque las muertes por sobredosis de drogas están disminuyendo, advierte, jóvenes mueren por intoxicaciones causadas por drogas como el fentanilo, la metanfetamina, la heroína y la cocaína.
Si bien son varias las organizaciones que trafican drogas hacia Estados Unidos, la DEA señala al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación como los principales grupos que producen drogas sintéticas ilícitas y las trafican a esa nación.
“Los cárteles producen fentanilo y metanfetamina en laboratorios clandestinos en México, utilizando precursores químicos y prensas de pastillas provenientes de empresas chinas. Gran parte del fentanilo se prensa en pastillas que se asemejan a medicamentos legítimos y se vende a clientes en Estados Unidos a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería”, alerta el reporte.
El fentanilo es una sustancia altamente rentable para los cárteles de la droga por su fácil y rápida elaboración.(Foto: Cuartoscuro. )
Los cárteles mexicanos han recurrido al uso de redes sociales para promocionar su producto y llegar a nuevos públicos.
“Los cárteles mantienen una red de correos, túneles fronterizos y escondites en todo México y Estados Unidos para apoyar sus actividades de tráfico y distribución. Las organizaciones criminales transnacionales mexicanas han utilizado cada vez más las plataformas de redes sociales para promocionar productos de drogas, reclutar y capacitar a correos y traficantes, anunciar la venta de drogas, comunicarse con los clientes y planificar las transacciones”, agrega el reporte.
En México, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y el Colegio de México han alertado que presuntos criminales usan plataformas como Tik Tok para reclutar a personas, vender armas e incluso hacer propaganda a favor de algún cártel.
Publicidad
Bajan muertes en EU
En 2024 hubo una reducción en los fallecimientos por sobredosis de drogas, de acuerdo con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
El año anterior murieron 84,076 estadounidenses por ese motivo, lo que implica una reducción de 25% en comparación con las 112,910 registradas en 2023.
La metanfetamina, la cocaína, la heroína y los opioides están entre las sustancias que más muertes causan en Estados Unidos por sobredosis, pero una de las más peligrosas es el fentanilo.
“Las muertes por sobredosis e intoxicación relacionadas con el fentanilo y otros opioides sintéticos causaron más muertes que todas las demás categorías de drogas. Esta droga excepcionalmente letal crea un mayor riesgo de sobredosis fatal para usuarios desprevenidos o que no han consumido opioides”, alerta.
En el caso particular de las sobredosis por consumo de fentanilo, en 2024 se registraron 52,385 muertes, un 30% menos a las ocurridas un año antes.
La DEA alerta que, para su operación, las organizaciones mexicanas tienen relaciones comerciales con narcotraficantes en Estados Unidos, las cuales son las responsables de gestionar la distribución y venta de drogas, pero también hay relaciones con redes chinas de lavado de dinero para mover el dinero obtenido del narcotráfico de forma rápida y constante de Estados Unidos a México.
“Estas organizaciones blanquean millones de dólares en ganancias ilícitas provenientes de actividades delictivas mediante redes chinas de lavado de dinero, empresas de servicios monetarios, empresas fachada y fantasma, criptomonedas, plataformas de intercambio comerciales y funcionarios bancarios corruptos, así como mediante el simple contrabando de grandes cantidades de efectivo a través de las fronteras, todo lo cual compromete el sistema financiero estadounidense y socava la seguridad económica”, se lee en el informe.