Publicidad
Publicidad

Gobierno tecnificará riego para ahorrar agua y llevarla a poblados con escasez

Se estima que se ahorren 2,800 metros cúbicos de agua, que serán destinados a poblaciones con escasez. Según el gobierno, lo recuperado equivale a casi tres veces el consumo de agua anual de CDMX.
jue 27 marzo 2025 01:10 PM
sequia-tecnificación
El plan busca evitar el desperdicio de agua en una actividad a la que se destina el 76% del líquido.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en su sexenio se invertirán 51,830 millones de pesos para tecnificar 200,000 hectáreas de riego agrícola. Esta medida busca ahorrar agua para destinarla a localidades con crisis hídrica.

“Son 51,830 millones de pesos en el sexenio para tecnificar 200,000 hectáreas de riego agrícola. ¿Qué vamos a obtener con esto? Mayor productividad en el campo, es decir, que se pueda tener más producción con menos agua”, expuso en su conferencia matutina.

El programa de tecnificación de riego es uno de los 100 compromisos que asumió Sheinbaum el 1 de octubre, día en que tomó protesta ante el Congreso.

Publicidad

“Vamos a tecnificar más de 200,000 hectáreas de riego, empezando con 13 distritos prioritarios: Baja California, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes, Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Coahuila, Durango y Tamaulipas”, refiere su compromiso 98.

Este jueves, la presidenta explicó que con este programa se podrán recuperar 2,800 millones de metros cúbicos de agua y destinarlos a quienes padecen. El 76% del consumo de agua de México se utiliza en la agricultura.

“Representa tres veces lo que consume la Ciudad de México. Vamos a sacar agua de riego para dársela a la gente, ahí donde hace falta el agua. Es un trabajo muy importante y además un trabajo de mucha plática con los agricultores, porque no es nada más el trabajo de instalar algo técnicamente, sino de organización de los propios productores agrícolas en los distritos de riego”, indicó.

¿En qué consiste el plan?

El programa nacional de Tecnificación de Riego busca hacer eficiente el uso del agua en la agricultura y destinar parte del líquido recuperado al consumo humano.

Este 2025 se implementarán medidas como:

  • Revestimiento de 315 kilómetros de canales para evitar pérdidas por infiltración.
  • Entubamiento de 43 kilómetros de canales para evitar pérdidas por infiltración y evaporación.
  • Instalación de 673 compuertas automatizadas y manuales.

De acuerdo con Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en primer lugar se van a revestir los canales con concreto para evitar la infiltración.

Se espera que este año se revistan más de 315 kilómetros de canales. Esto generará, explica Morales, un ahorro de alrededor del 25% del agua que actualmente se consume.

Publicidad

También se trabajará en la tecnificación parcelaria para:

  • Nivelar 10,588 hectáreas de tierras.
  • Establecer sistemas por goteo, aspersión y microaspersión en 6,053 hectáreas.
  • Instalar caneletas y tuberías multicompuertas en 124 kilómetros de parcelas.

Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, explicó que el programa se implementará en 13 distritos de riego que serán ubicados de manera estratégica, cercanos a lugares urbanos que tienen déficit hídrico.

“La idea es que esa agua que se recupere se pueda destinar a esos centros urbanos”; indicó.

Con la recuperación de agua, equivalente a casi tres veces el consumo de agua anual de la Ciudad de México, se beneficiará a 225,000 usuarios del campo.

Este año se invertirán 5,344 millones de pesos, entre gobierno federal, estatal y usuarios de riego.

Los distritos de riego en los que se implementará el programa están en Hidalgo, Sinaloa, Morelos, Aguascalientes, Tamaulipas, Guanajuato, Durango y Chihuahua.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad