México, de aliado contra terrorismo a la lista con ISIS y Al Qaeda por cárteles
Con la designación de Organizaciones Terroristas Extrajeras, México entró a la "lista negra" junto a países como Irak, Irán y Siria donde operan organizaciones contra las que Estados Unidos lucha.
El Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, Cárteles Unidos, La Familia Michoacana y el Cártel del Golfo fueron designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales.(Fotos: Reuters / Cuartoscuro)
Lidia Arista
Casi 13,000 kilómetros de distancia separan a México e Irak, pero desde el pasado 19 de febrero tienen una coincidencia: son países donde Estados Unidos considera que hay grupos terroristas.
Así el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, Cárteles Unidos, La Familia Michoacana y el Cártel del Golfo quedaron integrados a la “lista negra” de Estados Unidos y, por primera vez México, figura junto a países como Irak, Siria, Irán, y Pakistán.
Publicidad
Pero hasta hace poco, México era un gran aliado de Estados Unidos contra el terrorismo. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, en la frontera compartida hubo un endurecimiento en la seguridad.
“Después de los atentados del 11 de septiembre, México ha jugado un papel muy importante, de apoyo, de control a favor de temas comunes, pero también a favor de las prioridades estratégicas de Estados Unidos en cuanto a su frontera, como la lucha contra el terrorismo”, explica Yadira Gálvez Salvador, profesora de la UNAM e investigadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Incluso, a raíz de los atentados que terminaron con miles de vidas por atentado que terminó con el derribo de las Torres Gemelas, en Nueva York, en la Ley de Seguridad Nacional de México se incluyó al "terrorismo" como una amenaza de seguridad.
"Son amenazas a la Seguridad Nacional: actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de los Estados Unidos Mexicanos dentro del territorio nacional", dice el artículo 5.
Ahora, con la designación del gobierno de Estados Unidos las organizaciones mexicanas estarán entre las prioridades de la administración Trump.
El Informe nacional sobre terrorismo 2023, elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, refiere que 69 organizaciones están designadas como organizaciones terroristas extranjeras, entre ellas, Boko Haram, ISIS, Al Shabaab, Jemaah Islamiya, Al Qaeda, Hamás, Hizbulá, Estado Islámico de Irak y Siria. Y a partir de 2025, los cárteles mexicanos con sede en Michoacán, Jalisco, Sinaloa y Tamaulipas, estarán en esa lista.
Fausto Carbajal Glass, asesor senior de riesgo político en Miranda Partners, considera que la designación realizada por el gobierno de Donald Trump y publicada en el Registro Federal de Estados Unidos , es más de índole político para ejercer presión sobre México.
“La designación de FTO's generalmente se trata de un acto político-discursivo que, en el caso de México, se ha venido gestando desde hace por lo menos 15 años. La designación o etiquetación de grupos o actos como "terroristas" está íntimamente ligada a los intereses y objetivos políticos del gobierno en funciones", afirma.
El 20 de enero, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para declarar a los cárteles como organizaciones terroristas.(Foto: Carlos Barria/Reuters)
"Estas categorizaciones son flexibles y reversibles, funcionando como un instrumento de presión diplomática, política o comercial que frecuentemente se utiliza para propósitos que van más allá del propio fenómeno terrorista”
Fausto Carbajal Glass, asesor senior de riesgo político en Miranda Partners.
Publicidad
Junto a terroristas
En la lista elaborada por el Departamento de Estado, las seis organizaciones mexicanas comparten espacio con grupos como radicales como Al-Qaeda, el Daesh, Boko Haram o Hezbolá, aunque su naturaleza es diferente.
Pero Norma Soto, especialista de la Universidad La Salle, señala que aunque estén en la misma lista, no se pueden equiparar estos grupos con los cárteles de la droga, no obstante refiere que lo que preocupa a las autoridades estadounidenses es el poder de fuego y armamento.
“No se pueden equiparar porque ellos están hechos para proceso de guerra, para ir ganando terreno y para derribar estados. Trump los designó así como grupos terroristas porque siembran terror al interior de México, tienen armamento muy sofisticado, inclusive a veces mejor que el Ejército mexicano”, plantea.
En la orden Ejecutiva que firmó el pasado 20 de enero se señala a las organizaciones del crimen organizado de incurrir en “campañas de violencia y terror”, y de representar una amenaza a la seguridad del pueblo estadounidense.
¿Terrorismo con objetivos distintos?
De acuerdo con los expertos, las organizaciones mexicanas sí han incurrido en terrorismo, pero se trata de objetivos distintos a la de agrupaciones de Siria, Pakistán o Irán.
De acuerdo con el texto “El terrorismo como método del crimen organizado en México” elaborado por Gerardo Rodríguez Sánchez y Judith Nieto, del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede), el terrorismo es un método y no un grupo o fenómeno social per se.
“Mientras que estas bandas del crimen organizado tienen como objetivo el beneficio económico que les proveen sus actividades ilegales, los grupos terroristas buscan un fin político como el activismo de un grupo étnico o nacionalista, controlar la soberanía sobre un territorio, el cambio de gobierno o régimen en turno, el cambio de una política pública o el asesinato de un “tirano” que sojuzga a un pueblo, entre otros”, refiere el texto.
En el caso de las organizaciones criminales mexicanas, el narcoterrorismo se observa en tres expresiones de acuerdo con Casede:
La vinculada con la lucha entre cárteles por el control territorial de rutas de trasiego y de mercado de consumo de drogas.
La relacionada con la política. Se presenta cuando una autoridad busca reducir o eliminar el control territorial de alguna organización criminal.
Cuando los cárteles, que viven a la sombra de un poder político regional que los protege, propician acciones de extrema violencia contra otros grupos y en contra de servidores públicos que protegen a un cártel enemigo.
Para los especialistas en seguridad, esta designación también podría desviar la atención y recursos que Estados Unidos destina contra el terrorismo. Además, no contribuirá a una solución de fondo para el tráfico de fentanilo.
“Lo cierto es que toda la evidencia empírica nos dice que clasificar ciertos actos violentos como "terrorismo" no resulta en una mayor efectividad para combatirlos. En cambio, esta categorización lleva a que se considere al terrorismo como una forma de violencia especialmente grave o severa en comparación con otras, lo que típicamente resulta en el endurecimiento de las leyes y medidas contraterroristas”, afirma Fausto Carbajal Glass.
Publicidad
Lucha en EU, pero desprestigio para México
Estados Unidos tiene una larga lucha contra el terrorismo e incluso cuenta con una Oficina especializada para su combate, que se encarga de promover la seguridad nacional y de emitir informes con sus resultados.
En el informe de 2023, se señala que en ese año murieron 48 estadunidenses por terrorismo, de los que 46 ocurrieron el 7 de octubre en Reim, Ofakim y Sderot en Israel y dos más en Sudán y Cisjordania. Además, 12 de sus ciudadanos fueron secuestrados como resultado de incidentes de terrorismo.
Ahora, la mira la tiene puesta en las organizaciones criminales mexicanas, porque éstas contribuyen a que más de 70,000 estadounidenses mueran anualmente por consumo de fentanilo.
“La evidencia empírica disponible nos indica que fuera de eventos tan trágicos como el 9/11 en Estados Unidos, el terrorismo es mucho menos letal que otros tipos de violencia homicida. Así lo señala, por ejemplo, el Índice Global de Terrorismo, publicado por el Instituto de Economía y Paz”, dice Carbajal Glass.
Con esta designación, el gobierno estadounidense elevará sus esfuerzos contra las organizaciones criminales, pues las considera como una amenaza para su seguridad nacional.
Para la administración Trump será una de sus prioridades en materia de seguridad nacional, por lo que se ampliará el número de agencias, pero también todo lo que tiene que ver dinero, con armamento"
Yadira Gálvez, catedrática de la UNAM.
Esa prioridad estadounidense impactará a México y no solo con la posibilidad de acciones extraterritoriales, sino en la “marca país”. A nivel mundial, México ya es sinónimo de narcotráfico y violencia, ahora, el riesgo está en que comience a gestarse la imagen de un país terrorista.
Pero, la presidenta Claudia Sheinbaum confía en que no habrá daños a la imagen del país.
“No, no va a dañar la imagen de México. México es un país con una fuerza enorme y una autoridad moral muy importante en todos los países del mundo”, aseguró el viernes pasado.
La presidenta se ha pronunciado en contra de la designación de las Organizaciones Terroristas Extranjeras.(Foto: Presidencia de México.)