Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

¿Cuál es el “Plan C” de reformas del presidente López Obrador?

El presidente solicitó que los ciudadanos le dieran mayoría de legisladores para tener una mayoría calificada en el Congreso y así poder hacer cambios a la Corte, al INE y en matería energética.
lun 03 junio 2024 11:59 PM
¿Cuál es el plan C de la reforma electoral de AMLO?
El presidente Andrés Manuel López Obrador confió en que los mexicanos voten "parejo" por el próximo presidente y legisladores de su movimiento para concretar los cambios legislativos que tiene pendientes.

Desde hace meses, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en la mira las elecciones del 2024, su objetivo no era únicamente que su partido saliera triunfante en la elección presidencial, sino que se dieran las condiciones para aprobar su “Plan C”.

Y es que ante la falta de mayoría calificada que le permitiera modificar la Constitución Política y por los reveses que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el mandatario federal apostó por buscar que en las elecciones su partido consiguiera dos terceras partes de los diputados y senadores que le dará la posibilidad de concretar los últimos cambios de su sexenio.

La primera vez que el presidente mencionó su “Plan C” fue a finales de marzo de este año al advertir la posibilidad de que la Corte le rechazara el “Plan B” de su reforma electoral.

Lee más: Es Claudia: ¿Quién ganó las elecciones de México?

Publicidad

“Hay un Plan C, que no estén pensando que ya terminó todo. Que no se vote por el bloque conservador para que siga la transformación, ni un voto a los conservadores, sí a la transformación. Ese es el Plan C, ese ya lo aplicamos en el 18, fue el pueblo el que dijo: ‘basta’, y se inició la transformación, acabar con la corrupción, que es el principal problema del país”, reveló.

¿Qué es el “Plan C” de AMLO?

El 9 de mayo, en su conferencia matutina, el mandatario nuevamente habló sobre su “Plan C”, el cual consistía en que los mexicanos votaran por dale por “carro completo” a Morena en la jornada del 2 de junio, es decir, que no solo votaran por el candidato de Morena a la Presidencia, sino también por sus diputados y senadores.

Para modificar cambios a leyes secundarias basta con una mayoría absoluta compuesta por la mitad más uno de los diputados o senadores, sin embargo, cuando se trata de cambios constitucionales se requiere del voto de las dos terceras partes.

“Primero, que se tenga mayoría calificada en el Congreso para que se puedan hacer reformas a la Constitución, porque la mayoría simple no permite que haya reformas a la Constitución. Actualmente, quienes están por la transformación del país tienen mayoría en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, pero no tienen mayoría calificada, porque la mayoría calificada implica no 50% más uno, sino dos terceras partes de los votos y la Constitución solo se reforma cuando se tiene esa mayoría calificada. De 500 diputados, 300 son de mayoría y 200 plurinominal. Para poder reformar la Constitución se necesitan 334, hay que ir por los 334 en la próxima elección para poder llevar a cabo reformas constitucionales, ése es el Plan C”, explicó en esa fecha.

La actual composición del Congreso, si bien favorece a Morena y aliados, no les permite hacer cambios constitucionales.

En Cámara de Diputados ese bloque cuenta con 55% de los escaños, mientras que en el Senado tienen el 59%.

La falta de esa mayoría calificada propició que el presidente López Obrador tiviera derroras propinadas desde el Congreso, como sucedió con su reforma constitucional para reformar el marco eléctrico y la reforma electoral.

La petición de apoyarlo en las urnas

El presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo confiado en que la gente votaría parejo por su partido en la jornada electoral de 2024.

"Si hoy fuesen las elecciones, se alcanza, porque en las encuestas la gente está a favor de la transformación, hay encuestas en donde tenemos una aprobación hasta del 80 por ciento. Estaba yo viendo una encuesta de María de las Heras. Entonces, nada más es informarle a la gente. Porque puede ser: a ver, voto cruzado, sí para presidente, pero no para diputado, no para senador. No. Si no se fortalece el Congreso, si no se tienen las dos terceras partes, pues el presidente queda atado", dijo en su mañanera

Publicidad

¿Para qué quiere mayoría calificada AMLO?

El presidente Andrés Manuel López Obrador concluirá su gobierno el 1 de octubre de 2024, pero un mes antes iniciará la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión a la que planea enviar tres reformas más.

Una de las iniciativas que el presidente busca enviar es para concretar la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, ello luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional su traslado a las Fuerzas Armadas.

“Espero que se tenga mayoría calificada, dos terceras partes del nuevo Congreso para que antes de que me retire pueda yo dejar esta reforma constitucional que es importantísima, porque es un blindaje para que no vaya a suceder lo que se padeció, de que la seguridad pública estaba en manos de la delincuencia”, planteó el 19 de abril pasado.

Otra de las iniciativas que el presidente López Obrador prevé enviar es que los ministros de la Corte sean electos mediante voto popular.

“Septiembre, antes de que yo termine, voy a enviar cuando menos tres reformas, hasta ahora, pero vienen tres reformas. La del Poder Judicial, para que el pueblo elija a los ministros como lo establecía la constitución liberal de 1857, en la época del presidente (Benito) Juárez, que los ministros los elegía el pueblo”, dijo el mandatario federal este martes luego de que la Corte declarara la nulidad de la primera parte del “Plan B” de la reforma electoral.

Publicidad

¿Un mes basta para aprobar sus iniciativas?

Algunas de las iniciativas que llegan al Congreso toman meses en ser analizadas y aprobadas o rechazadas. Sin embargo, existe un trámite preferente al cual puede recurrir el presidente de la República para que una o dos iniciativas puedan ser discutidas en máximo 31 días, pero ninguna de ellas puede ser constitucional.

“Se establece que cada iniciativa será discutida y votada por el Pleno de la cámara de origen en un plazo máximo de 31 días naturales. Si al término de este plazo no se hubiera discutido, ni votado, entonces deberá ser el primer asunto en abordarse en la siguiente sesión del Pleno y de ser aprobado o modificado tendrá que ser turnado a la cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las mismas condiciones que en la cámara de origen”.

Este tipo de iniciativas deben ser presentadas el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones con el objetivo de agilizar los proyectos que el presidente de la República considere primordiales para la nación.

¿Qué pasó con el "Plan B"?

Una primera parte del llamado "Plan B" de la reforma electoral fue invalidado por nueve de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en particular fueron anuladas las reformas a la Ley General de Comunicación Social y a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Los ministros apoyaron el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán bajo el argumento de que en la aprobación los legisladores hubo “claras violaciones” al proceso legislativo.

MGID Recomienda

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

Publicidad