Publicidad
Publicidad

Las elecciones judiciales son injustas, señala Observatorio Electoral

Desde las boletas mismas están predefinidos algunos triunfos, otros se confirmarán tras aplicar las reglas del INE, todo sin importar el número de votos, señala el Observatorio.
jue 22 mayo 2025 07:40 PM
El Observatorio Electoral Judicial revela hallazgos de inequidad e ilegalidad en elección del PJF
La elección judicial se llevará a cabo la próxima semana en México.

La elección judicial es injusta, sintetizó el Observatorio Judicial Electoral (OJE), que reúne a cuatro organizaciones civiles, tras denunciar irregularidades en el diseño de las boletas que se usarán el 1 de junio, fallas de diseño electoral y de organización que impiden el voto informado y el gasto ilegal en campañas.

A once días de la elección, los especialistas coincidieron en que pese a todas esas anomalías los ciudadanos deben analizar y decidir por sí mismos si van a votar, pero lo principal será poner lupa en quienes resulten electos.

Publicidad

En conferencia de prensa, las organizaciones integrantes del Observatorio: Laboratorio Electoral, Di-sentir, Práctica: Laboratorio para la Democracia y México Evalúa, dieron a conocer los resultados del seguimiento a las distintas etapas y decisiones entorno a la elección, lo que les llevó a concluir que hay inequidad desde las boletas hasta las campañas, hasta ahora, lo que se suma a informes previos sobre la etapa previa, de selección de perfiles.

“La conclusión a la que a la que llegamos es que estas elecciones se caracterizan por ser injustas. O sea, estábamos buscando legitimar la impartición en México y resulta que son inequitativas para los candidatos, para las candidatas y son casi imposibles para ejercer un voto informado desde la ciudadanía”, destacó Susana Camacho, coordinadora del programa de Justicia de la organización México Evalúa.

Luis Fernández, de Práctica: Laboratorio para la Democracia, informó sobre los hallazgos de la etapa actual, la de las campañas, que concluirán en siete días, el 28 de mayo, y anticipó que ya trabajan en documentar todas las evidencias de irregularidades pues promoverán las denuncias correspondientes.

Se han detectado, reportó, al menos 380 personas candidatas cuya difusión en redes sociales está respaldada por pauta de publicidad pagada; se crearon perfiles en redes sociales exprofeso para difundir ese tipo de contenido (granjas de bots), y 14 casas encuestadoras de manera ilegal promueven supuestos resultados para generar la idea de que algunas candidaturas llevan la delantera.

“Hemos revisado que hay más de 200 millones de impresiones, es decir, las veces que te aparece en la pantalla alguna persona que esté pautada en redes sociales y 30 candidatos han gastado más de 10, 000 pesos promedio”, dijo Fernández.

“Yo creo que (éste es) uno de los procesos electorales más complejos, pero también con menor integridad, más viciados” por todos los problemas que han enfrentado cada una de las etapas, anotó.

Daniela Arias, de Laboratorio Electoral, evidenció que hay también difusión de “listas” para orientar la votación desde ciertas cuentas de Facebook, principalmente, y no se trata de una actuación orgánica de algunos usuarios, sino que se aprecia la operación de grupos vinculados a algún partido.

“Lo que estamos viendo además aparte de las encuestas, aparte de la pauta de las candidaturas, hay un esfuerzo coordinado para apoyar a ciertas candidaturas. Se están publicando listas de personas que tienes que marcar”.

El problema de las boletas

Respecto a las papeletas donde los ciudadanos expresarán sus votos, se explicó por qué desde ahí se propicia inequidad, dado que ya hay ganadores y perdedores seguros.

El problema se originó desde la decisión del Senado de someter a sorteo los cargos que estarían sujetos a elección.

Publicidad

La Reforma Judicial ordenó elegir a la mitad de integrantes del Poder Judicial en 2025 y la otra mitad en 2027.

Pero no se dividió la mitad de cargos por circuito (entidad) y la mitad de cargos por especialidad (entre otras la civil, laboral, penal, administrativa, especializada en materia de telecomunicaciones, o especializada en mercantil, extinción de dominio).

Por el contrario, vía tómbola el Senado sorteó la totalidad de los cargos judiciales sin importar circuito y especialidad.

Eso generó desequilibrio, pues en algunas entidades salió sorteada sólo una vacante para un tipo de cargo y luego, combinado con el registro de candidaturas, resultó que hubo muchos aspirantes registrados para un solo espacio.

En otros lugares la rifa determinó que deberían someterse a elección varios cargos y después al registrarse los candidatos resultó que en algunos casos sí habrá competencia, pues hay muchos candidatos a un cargo, en otros un abanderado a un cargo y en algunos más no se registró nadie.

El resultado: sin importar las campañas ni la votación, en algunos casos hay candidaturas que tienen altas probabilidades de ganar pues van sin competencia. De estos las organizaciones

En otros la probabilidad de derrota es segura, porque hay criterios que se aplicarán para garantizar paridad de género.

En general el criterio del INE es que cuando estén en elección varias vacantes para un mismo cargo, la mitad deben ser mujeres.

Es decir, explicó Ricardo Sanginés, de Práctica: Laboratorio para la Democracia, si sólo varones resultan con la más alta votación para un cargo, su triunfo no es seguro, pues la mitad de las posiciones serán para mujeres, aunque su votación sea menor.

Instrucciones erróneas para votar

Se suma el problema del diseño de las boletas.

Las papeletas para la elección federal a magistraturas de circuito y a jueces de distrito colocan los nombres de mujeres del lado izquierdo y de varones de lado derecho. En medio se consignó el número de cargos a votar en el distrito judicial del ciudadano, es decir, en cada boleta.

En cada papeleta se colocó una leyenda a manera de instrucción, seguida de recuadros de colores, cada uno correspondiente a la especialidad sujeta a elección, misma cromática que acompaña a los nombres de las candidaturas que compiten por esa posición.

Pero en las instrucciones se indicó: “escriba el número correspondiente a cinco mujeres confirme a los cargos para este distrito” y la misma leyenda para hombres.

El problema es que hay boletas en las que sólo se debería votar por uno, dos o tres cargos, pero la instrucción es poner cinco números correspondientes a cinco candidatas mujeres y cinco hombres, es decir en esas las boletas, si el ciudadano sigue al pie de la letra las instrucciones, se emitirán 10 votos, siendo de que en ninguna boleta se votará por 10 vacantes.

Hay boletas en que se indica votar por dos mujeres y dos hombres, o tres de los dos sexos, pero es el mismo caso, pues se emitirán más votos para cubrir menos vacantes en disputa.

Boletas con errores en instrucciones: un cargo a elección, pero pide votar por cinco mujeres y cinco hombres.
Ejemplo de boleta con fallas de diseño y errores en instrucciones.

Publicidad

Luis Fernández explicó: “existe el error en 93 de 103 boletas para elegir jueces y magistrados” y ese número es relevante pues en el conjunto de todos los distritos hay 120 boletas distintas paras elegir jueces, en 93 está ese error.

Si una persona sigue las instrucciones estará votando varias veces por el mismo cargo, y en los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) no se establece que en ese escenario el voto será nulo, expuso.

“Por tanto, conforme a los lineamientos, los criterios de paridad y el análisis del diseño de las boletas, que son las precondiciones legales o normativas, hacen que en el escenario que analizamos hoy con las boletas que están impresas, podamos identificar 437 personas que ya tienen resuelto el resultado, 133 personas que prácticamente ya ganaron y 304 que prácticamente ya perdieron”, indicó Fernández.

“Prácticamente el 75% de las boletas tiene algún problema de inequidad por la forma en la que se distribuían las cargos, por la forma en la que se distribuía la boleta, por la aplicación fuera del contexto de reglas de paridad, son muchos los factores que se tomaron en cuenta”, destacó Susana Camacho, de México Evalúa.

Resultado de esa revisión es que, “se concluyó que 201 son personas tienen prácticamente cero probabilidades de ganar. Otras 107 personas tenían menos de 2% de probabilidades de ganar. Esto nos da un resultado de 308 personas que prácticamente no tienen condiciones reales de competencia”.

En el extremo contrario hay 133 personas que tienen muy altas probabilidades de ganar, simplemente porque no hay competencia igual, dijo.

A eso se suma el desequilibrio del voto, pues habrá especialidades que no podrán ser votadas sino por electores de la Ciudad de México, aunque sus decisiones serán de efecto federal, planteó Tania Ramírez, de Di-Sentir.

El 1 de junio se votará, alertó, “por jueces y juezas que van a resolver casos a nivel nacional con impacto a nivel nacional, pero que sólo se van a votar en ciertas alcaldías.

“Por ejemplo, los jueces especializados o tribunales especializados en materia de competencia económica, de telecomunicaciones y concursos mercantiles, que resuelven temas que tienen un impacto a nivel nacional y sin embargo van a ser votados únicamente por ciertas alcaldías, por ejemplo, Iztapalapa”.

A manera de síntesis Camacho, de México Evalúa, recalcó: “todos estos problemas no derivan solo del diseño de las boletas sino que es una cadena de errores que tiene incluso desde el Congreso” con la aprobación de la reforma judicial.

Tags

Elecciones judiciales 2025 Reforma al Poder Judicial

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad