Transportistas y agricultores anunciaron un megaparo nacional con bloqueos y toma de aduanas para presionar al Gobierno federal. (Henry Romero/REUTERS)
Expansión Digital
Transportistas y agricultores de distintas regiones del país anunciaron un megaparo nacional que contempla bloqueos a camiones de carga en las principales carreteras y la toma de aduanas como medida de presión contra el Gobierno federal.
El anuncio fue realizado desde el Zócalo de la Ciudad de México por la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrario Campesino (MAC), quienes señalaron que su objetivo es “tapar el tránsito de mercancías” para generar impacto económico y político.
Publicidad
¿Cuándo será el bloqueo carretero?
El paro nacional está programado para el lunes 24 de noviembre y consistirá en detener el transporte de carga desde su punto de origen, en señal de solidaridad entre productores y transportistas, así como mediante bloqueos en las carreteras.
Durante una asamblea realizada el domingo anterior, las organizaciones acordaron que “la forma de lucha volverá a ser las carreteras”, lo que implica interrumpir el tránsito de mercancías en distintos puntos del país.
Solo bloquearán unidades de carga, pero se prevén afectaciones al tránsito
Los dirigentes aclararon que no se impedirá la circulación de vehículos particulares ni del transporte de pasajeros, ya que el propósito principal es afectar el tránsito de camiones de carga como medida de presión económica sobre el Gobierno federal.
Si bien solo se prevé bloquear unidades de carga, estas acciones podrían generar afectaciones al tránsito en general y provocar retrasos importantes en las principales autopistas y carreteras.
También confirmaron que se realizará la toma de aduanas en fronteras y puntos estratégicos, acción que calificaron como una “medida de presión máxima” para que las autoridades atiendan sus demandas “en el más alto nivel”.
Los dirigentes afirmaron que no bloquearán autos particulares ni transporte público, aunque prevén afectaciones viales. (Henry Romero/REUTERS)
¿Contra qué protestan?
El paro nacional del 24 de noviembre busca exigir atención a las demandas de productores del campo y transportistas, quienes acusan falta de apoyos, bajos precios y políticas que los han dejado en desventaja económica.
El movimiento pretende que la presidenta Claudia Sheinbaum reciba su pliego petitorio y dialogue directamente con el sector.
- Precios de garantía más justos para granos como maíz, trigo y sorgo.
- Reactivación de subsidios al diésel, fertilizantes y transporte.
- Inversión en infraestructura agrícola y carretera, clave para el traslado de mercancías.
- Atención a la crisis de pequeños y medianos productores, desplazados por grandes corporaciones.
- Revisión de políticas de importación, que —afirman— favorecen a productos extranjeros y deprimen los precios nacionales.
El FNRCM estima la participación de medio millón de agricultores en 25 estados, además de transportistas y operadores de carga que suspenderán sus labores en respaldo al movimiento.
Los bloqueos carreteros ya suman varias semanas en estados como Jalisco, Guanajuato y Michoacán.(Henry Romero/REUTERS)
Bloqueos carreteros suman varias semanas
A dos semanas de las movilizaciones emprendidas por productores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, los bloqueos carreteros continúan como parte de la protesta del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano.
El exdiputado federal del Partido del Trabajo y dirigente del Frente, Eraclio Rodríguez, señaló que rechazan el subsidio acordado entre campesinos y los Gobiernos federal y estatal.
"No consentimos, no compartimos esa idea de que el campo siga manteniéndose a base de subsidios, son los industriales quienes deben de pagar los precios justos, los precios reales de los productos que ellos consumen, porque al final de cuentas el consumidor ya trae una carga suficientemente grande para mantener el mercado interno y fortalecer los canales de suministro de alimentos", dijo.