Publicidad
Publicidad

Percepción de corrupción sube en México y "disfrazan" recursos para combatirla

Pese a que el Gobierno prevé un incremento para el combate a la corrupción, organizaciones acusan que es un gasto operativo "disfrazado", además se le recorta presupuesto a instituciones especializadas.
mié 29 octubre 2025 11:59 PM
disfrazan recursos para combatir la corrupcion
En la más reciente edición del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), México obtuvo una calificación de 26 puntos de 100 posibles, la más baja en todos los años dentro del ranking. (Foto: iStock)

El presupuesto para el combate a la corrupción se verá afectado el próximo año, justo cuando México ocupa su peor posición en el Índice de Percepción de la Corrupción y se reportan escándalos de desvío de recursos, como en el caso de huachicol fiscal, que se estima en un daño de 600,000 millones de pesos.

Mientras el Gobierno federal asegura que en 2026 habrá un incremento real de casi el 21% en los recursos destinados a la lucha contra la corrupción, al pasar de 7,939 millones de pesos en 2025 a 9,599 mdp para el próximo año, organizaciones sostienen que el presupuesto destinado a distintas dependencias bajo este rubro no es necesariamente para ello, pues contemplan gastos operativos que no tienen relación.

Aunado a que al menos cinco dependencias u organismos especializados en la materia prevén recortes el próximo año, como la Auditoría Superior de la Federación (ASF) o la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.

Publicidad

"Lo que refleja el proyecto presupuestal 2026 es que el combate a la corrupción no es una prioridad. En realidad, la tendencia general del presupuesto destinado a las instituciones anticorrupción va a la baja”, expone Anaid García Tobón, especialista de Fundar, Centro de Análisis e Investigación Asociación Civil.

Presupuesto para la corrupción disfrazado

El Gobierno federal estrenó un nuevo diseño para el presupuesto destinado a combatir estos ilícitos, con el Anexo 30 denominado “Recursos para la Prevención, detección, investigación y sanción de hechos de corrupción”, al que se incorporaron 16 dependencias, pero sin claridad de que efectivamente el dinero asignado sea para atajar ese delito.

Este Anexo contempla ahora a la Defensa Nacional, Marina, Medio Ambiente, Cultura, Secretaría de Infraestructura, Medio Ambiente, Cultura, Trabajo y Previsión Social, además de IMSS e ISSSTE, pero con proyectos ambiguos que no están relacionados.

Por ejemplo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural “planeó” combatir la corrupción mediante el "impulso a la sostenibilidad de los recursos pesqueros"; la de Medio Ambiente tendrá 26.7 mdp de este anexo que destinará a “asegurar el funcionamiento efectivo del Sistema Nacional de Cambio Climático”, mientras que la Secretaría de Cultura proyecta dedicar 58.4 mdp de este rubro para una estrategia para “fortalecer el posicionamiento de México como referente cultural”.

En tanto que se proponen estrategias de comunicación y difusión internas con este presupuesto, por ejemplo la Secretaría de las Mujeres lo destinará para “Elaborar y difundir estudios, investigaciones, diagnósticos y propuestas con perspectiva de género”; el IMSS planteó “socializar el Código de Ética de la Administración Pública Federal”, mientras que la Secretaría de Trabajo lo contempla para “difusión y capacitación constante”.

En contraparte a esa asignación de recursos sin enfoque claro a la lucha contra la corrupción, las instituciones con tareas especializadas en atajar el desvío de recursos, impedir la opacidad, la impunidad, y a supervisar el buen uso del dinero público, serán desfondadas presupuestalmente.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) tendrá una reducción de 4.58% en su gasto; la Fiscalía especializada en Materia de Combate a la Corrupción, de 3.21% y el Tribunal de Justicia Administrativa (TSJA) de 1.82%.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional Anticorrupción, que articula toda la política en esa materia, sufrirá un recorte de 3.13% en su presupuesto etiquetado.

La Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno que anteriormente era la Secretaría de la Función Pública (SFP) y que tiene una gran cantidad de funciones, sobre todo al sumarse las de organismos desaparecidos como el INAI, presenta una reducción de 2.11% de su presupuesto.

Se propone asignarle alrededor de dos millones de pesos al mes para realizar las tareas que antes de su extinción realizaba el INAI, señala la especialista de Fundar. “Al INAI le daban en promedio 1,000 millones de pesos anuales, y ahora contrasta muchísimo que solamente estén otorgándole 25 millones de pesos", dice.

Es escandaloso que no tenga recursos. La regresividad de la reforma a la Ley General de Transparencia sumada a esta reducción presupuestaria del 98%, pues lo que va a generar es que no se tengan los recursos suficientes ni el personal adecuado para que se pueda cumplir con estas funciones de transparencia y de acceso a la información.
Anaid García Tobón, especialista de Fundar.

La especialista de Fundar insiste que está probado que la forma más efectiva de combatir la corrupción es la transparencia y cerrar el paso a la opacidad, y ni en la ley ni en el presupuesto se aprecia la voluntad de impedir desvíos y vigilar el buen uso de los recursos públicos.

Publicidad

El contraste en el presupuesto

La diputada Claudia Rivera Vivanco, de Morena, defendió que sí hay un alza en los recursos para atajar la impunidad y evitar los desvíos de recursos y que si se redujo el gasto en Transparencia para el Pueblo (antes INAI) es para mejorar el gasto y con enfoque “más humanitario”.

“Yo lo observo como optimización del recurso porque haber creado la Secretaría Anticorrupción, el haber logrado que se acabara la duplicidad que existía en materia de transparencia nos está dando la razón en un ejercicio de efectividad y de austeridad republicana es decir de disciplina financiera”, expuso el pasado 23 de octubre, cuando la Comisión Anticorrupción de la Cámara de Diputados aprobó con “opinión positiva” la propuesta de presupuesto a ese rubro para 2026.

En contraste, el diputado del PAN, Éctor Ramírez Barba, señala que la evidencia más clara de que el gasto y las políticas anticorrupción van en reversa, es el sacrificio al derecho a la información pública.

"Hay un plan de desmantelamiento silencioso de la infraestructura anticorrupción en el país disfrazado de un supuesto aumento global a algunas instituciones”, sostiene.

El monto global etiquetado si crece 21% “pero este incremento se utiliza para esconder que hay un desmantelamiento de la capacidad operativa de las instituciones centrales del sistema anticorrupción”, explica.

Señala que al incorporarse gasto a dependencias como IMSS e ISSSTE, sin claridad en los programas que financiará, dará pie a malgastar el dinero. "Lo que hay es una simulación de acciones contra la corrupción", dice.

Publicidad

Más corrupción, menos combate

La especialista de Fundar considera que la disminución presupuestaria debilita a las instituciones para combatir la corrupción y eso contrasta con las cifras que tenemos en cuanto a los niveles de corrupción en el país y lo que le cuesta a los mexicanos.

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y su Encuesta Nacional de Calidad de Impacto Gubernamental (ENCIG), 2013 a 2023, la corrupción creció de 12.1 a 14% y 6 de cada 10 personas que tuvieron contacto con policías y autoridades de seguridad pública fueron víctimas de corrupción.

"Tan solo el año pasado la corrupción vinculada con trámites y servicios según cifras del INEGI, representó un costo de casi 12, 000 millones de pesos. En promedio cada persona destinó 3,368 pesos al pago de soborno”, agrega García Tobón.

Explica que si se habla de los grandes casos de macrocorrupción como el huachicol fiscal, las pérdidas son exponencialmente mayores.

“Estamos hablando de pérdidas por 600,000 millones de pesos en ese caso, en el de medicamentos de Birmex el desvío es de 13,000 millones de pesos; en el de Segalmex 15, 000 millones de pesos desviados”, afirma.

En la más reciente edición del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), elaborado por Transparencia Internacional (TI) y Transparencia Mexicana (TM), México se ubicó en la posición 140 de 180 países evaluados con una calificación de 26 puntos de 100 posibles, la más baja en todos los años dentro del ranking.

De acuerdo con Transparencia Mexicana, algunos factores de esa calificación son la impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la Estafa Maestra y Segalmex; escasas sanciones pues de las 3,350 posibles responsabilidades administrativas reportadas por los 33 órganos de fiscalización superior entre 2017 y 2024 solo 281 casos (8.4%) terminaron en sanción por parte de tribunales administrativos.

mexico percepción de corrupción

México había avanzado en el Índice, pero en la última medición cayó al último lugar entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

"Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 confirman el mandato de la sociedad mexicana: el gobierno debe enfrentar con mayor eficacia la corrupción en México", señala Transparencia Mexicana.

En ese contexto y previo al inicio de la discusión presupuestal, organizaciones llamaron a los diputados a repensar la estrategia anticorrupción y a fortalecer políticas diseñadas especialmente a frenar el desvío de recursos.

"Lo que debe ocurrir es fortalecer a las instituciones dedicadas al combate a la corrupción. Desafortunadamente el combate a la corrupción, solamente se ha visto que se intenta reducir endureciendo las sanciones penales, pero en realidad se necesita una estrategia integral que esté articulada, que fortalezca las capacidades institucionales y prevenga los riesgos”, dice la especialista de Fundar.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad