Publicidad
Publicidad

El presupuesto para becas aumenta, pero disminuye en educación superior

Los recursos para 2026 equivalen al 4% del PIB, por debajo del 5% promedio que los países de la OCDE destinan a educación.
mié 29 octubre 2025 07:30 AM
México invierte menos en educación que otros países de la OCDE
En México, el gobierno aporta 83.8% del financiamiento total para la educación primaria, secundaria y media superior. La cifra es inferior al promedio de la OCDE de 90.1%. (Foto: Prometeo Lucero)

Para 2026, el presupuesto en educación será 3% mayor al de 2025, con 1.2 billones de pesos destinados al sector. Sin embargo, el aumento se verá reflejado solo en la educación básica y el número de becas destinadas a este nivel educativo.

En la educación media superior y superior, en cambio, habrá una reducción de 3% y 4%, respectivamente, de acuerdo con el análisis Paquete Económico 2026: ¿Hay inversión en educación?, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Publicidad

A pesar del aumento, el gasto educativo se mantiene por debajo del aprobado en 2015, que hasta ahora se mantiene como el más elevado. Los recursos para 2026 equivalen al 4% del PIB, por debajo del 5% promedio de los países de la OCDE.

“Esta cifra se encuentra lejos del umbral de 8% del PIB que debe destinar el Estado para garantizar el acceso a este derecho según la Ley General de Educación”, indica el IMCO.

Presupuesto en educación básica

Del total del presupuesto educativo del próximo año, 61% será para el nivel básico. Con 766,000 millones de pesos, este sector contará con la mayor inversión desde 2015. La cifra es, además, 7.3% mayor a la de 2025.

Pero uno de cada cinco pesos de este gasto será para el programa de becas Rita Cetina, que por primera vez funcionará de manera universal para todos los estudiantes de primaria.

Se espera que el apoyo pase de 3.7 millones de familias a entregarse a 9.8 millones de hogares adicionales, plantea el IMCO.

Así que el presupuesto para becas crecerá 31% respecto a este año, con 48,000 millones de pesos adicionales. La mayor parte de este incremento se concentra en la Beca Rita Cetina que aumentará 58%, es decir que contará con 47,000 millones de pesos más.

Inversión en educación media y superior

Este presupuesto educativo es de contrastes. Porque la inversión en educación media superior disminuirá el próximo año, a pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha iniciado una serie de cambios importantes para fortalecer este nivel, prioritario para la formación de adolescentes y jóvenes.

En 2026 se destinarán 52,000 millones de pesos, 3% menos que en 2025. Aunque el recorte no es amplio, preocupa porque en este nivel se concentra el mayor abandono escolar.

Publicidad

Entre 2024 y 2025, 2.5 millones de jóvenes quedaron fuera del bachillerato. El principal motivo de abandono es la necesidad de buscar un empleo, por lo que la entrega de becas aquí ha sido fundamental para que los jóvenes permanezcan en la escuela.

“Las becas gubernamentales han contribuido a mejorar los resultados en este nivel educativo, ya que la eficiencia terminal —porcentaje de estudiantes que ingresan y logran concluir el nivel educativo— aumentó de 66.7% en 2019 a 76.3% en 2024”, apunta el IMCO.

Pero es necesario implementar mayores esfuerzos para lograr que la cobertura en educación media superior sea de 66% y la eficiencia terminal alcance el 85%, como se ha puesto de meta el gobierno federal.

Gasto en educación superior

Este nivel educativo tendrá un presupuesto de 181,000 millones de pesos en 2026, 4% menos que en 2025.

“En 2026 se destinarán más recursos a becas que a educación superior”, señala el IMCO. Así, la educación superior alcanzará el nivel más bajo desde (el año) 2000”.

Sin embargo, el presupuesto para becas en todos los niveles ascenderá a 201,000 millones de pesos, es decir, 10% más que el monto asignado a educación superior.

Las grandes universidades públicas, como la UNAM, el IPN y la UAM, tendrán recortes presupuestales de entre 2 y 8%; mientras que las universidades estatales, que ya operan con carencias y pocos recursos, tendrán 7% menos presupuesto.

En contraste, el gasto se duplicó para la Universidad Rosario Castellanos, creada en 2019 por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando se desempeñaba como jefa de Gobierno de la Ciudad de México. De ella egresa el 0.4% de los estudiantes.

“La meta del Plan México será difícil de cumplir sin presupuesto. Para sumar 150 mil egresados adicionales cada año, sería necesario incrementar la matrícula en 229 mil estudiantes más por ciclo escolar. La falta de recursos se refleja en el estancamiento de la matrícula y en la menor eficiencia terminal, ya que por cada 100 alumnos que ingresan a la universidad, 65 concluyen sus estudios”, explica el IMCO.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad