La Secretaría de Salud informó que la vacuna BCG, destinada a proteger contra las formas graves de tuberculosis, finalmente ha sido liberada tras meses de desabasto, y su aplicación comenzará en los próximos días en todo el país.
Se acabó el desabasto de la vacuna BCG en México: ¿cuándo estará disponible para los recién nacidos?

(Expansión/Google AI Studio)
Esta vacuna deja una marca en el brazo, generalmente en el derecho, que millones de mexicanos conservan como evidencia de haberla recibido cuando eran recién nacidos.
Es importante señalar que desde mediados de 2025 varias entidades, como Guanajuato, Colima, Baja California y Nuevo León, enfrentaron escasez de esta vacuna.
Mediante sus redes sociales, la institución detalló que los lotes ya se están distribuyendo a todas las unidades de salud del país, y se espera que la vacuna esté disponible en un plazo aproximado de 15 días.
La BCG forma parte del Esquema Nacional de Vacunación y se recomienda principalmente para recién nacidos hasta los 30 días de vida, aunque también puede aplicarse hasta los 14 años, con una sola dosis.

Qué es la vacuna BCG y cómo protege
La BCG, cuyo nombre completo es Bacilo de Calmette y Guérin, es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de Mycobacterium bovis. Su objetivo es proteger a los niños de las formas graves de tuberculosis, como la meníngea, que afecta al cerebro, y la miliar, que se disemina por la sangre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la vacuna es segura. La reacción más común es la aparición de un pequeño nódulo en el sitio de aplicación, que entre la sexta y la duodécima semana evoluciona a una costra y finalmente deja una cicatriz.
En algunos casos, pueden inflamarse los ganglios de la axila del mismo lado de la vacuna, pero esta inflamación desaparece de manera espontánea y no requiere tratamiento con antibióticos ni cirugía.
#TarjetaInformativa
— SALUD México (@SSalud_mx) October 8, 2025
La Secretaría de Salud informa ⬇️ pic.twitter.com/bMtt1mtaNW
Cuándo NO se debe aplicar la vacuna BCG
La vacunación debe posponerse o evitarse en los siguientes casos:
Alergia a algún componente de la vacuna.
Enfermedad con fiebre superior a 38.5 °C.
Lesiones en la piel que impidan la aplicación segura.
Pacientes con leucemia, cáncer u otros tratamientos inmunosupresores, como quimioterapia, radiación o corticoesteroides.
Personas con síntomas de sida; quienes tienen VIH pero sin síntomas pueden vacunarse.
Niños bajo tratamiento contra la tuberculosis.
Recién nacidos con peso menor a 2 kilogramos; la vacunación se recomienda una vez que alcanzan este peso.
Con la liberación de la BCG, la Secretaría de Salud busca garantizar la protección de los menores frente a la tuberculosis y reforzar la cobertura del esquema nacional de vacunación. Las familias pueden acudir a las unidades de salud públicas del país para asegurar la aplicación de la vacuna dentro del plazo establecido.