Publicidad
Publicidad

Ley Nicole, la iniciativa que busca prohibir cirugías estéticas en adolescentes

La iniciativa presentada por la senadora Gina Campuzano propone reformar la Ley General de Salud.
mié 08 octubre 2025 03:14 PM
cirugías estéticas menores de edad
Los estándares internacionales advierten que la edad y madurez influyen en los riesgos de las cirugías estéticas. La FDA establece edades mínimas: 18 años para implantes salinos y 22 para los de gel de silicona. (Foto; Cuartoscuro)

Luego de la muerte de Paloma Nicole, una joven de 14 años que falleció tras someterse a una cirugía estética en Durango, la senadora panista Gina Campuzano González presentó el pasado 30 de septiembre una iniciativa de reforma que busca prohibir las intervenciones estéticas electivas en personas menores de 18 años.

La propuesta, bautizada como Ley Nicole, busca así establecer límites éticos, sanitarios y legales en torno a la cirugía estética infantil y adolescente, y responder al vacío legal que actualmente existe y permite realizar procedimientos cosméticos a menores con el consentimiento de padres o tutores. Acá te contamos las claves de esta iniciativa.

Publicidad

Ley Nicole para prohibir procedimientos estéticos en menores de edad

La iniciativa presentada por la senadora Gina Campuzano propone reformar la Ley General de Salud, para prohibir procedimientos meramente estéticos en personas menores de edad y que solamente se permitan cirugías reconstructivas por salud, malformaciones, secuelas de quemaduras, accidentes u otra patología y solo bajo candados clínicos y hospitalarios verificables.

El proyecto define como cirugía estética a toda intervención no orientada a prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, ni a restaurar una función o integridad anatómica alterada por malformación congénita, accidente o enfermedad.

No obstante, contempla excepciones médicas cuando los procedimientos sean reconstructivos o funcionales, siempre que cumplan una serie de salvaguardas clínicas:

1. Valoración multidisciplinaria por especialistas certificados en cirugía plástica, pediatría y salud mental infantil, con dictamen escrito.

2. Segunda opinión independiente de un cirujano plástico con experiencia en población pediátrica.

3. Periodo de reflexión de al menos 30 días naturales entre la entrega de la información y la intervención.

4. Consentimiento informado reforzado de padres o tutores, y asentimiento de la persona adolescente. En caso de disenso entre los tutores, se requerirá autorización judicial.

5. Autorización sanitaria previa de la COFEPRIS, que podrá negar o condicionar la intervención.

6. Realización exclusiva en establecimientos con licencia sanitaria y cumplimiento de las normas oficiales mexicanas.

Durante la presentación de la iniciativa Ley Nicole en el Senado, la legisladora señaló que la muerte de una menor tras someterse a una cirugía estética “no fue una decisión propia, sino el resultado de una maquinaria que lucra con las inseguridades y convierte los cuerpos en negocio”.

“Nicole no tomó esa decisión, se la tomaron; la empujó una maquinaria que lucra con inseguridades, que convierte cuerpos en negocio y que frente a las niñas y los niños no tiene freno”, expresó.

Subrayó así que el caso de Nicole representa un fracaso del Estado en materia de protección a la niñez y de regulación de los procedimientos estéticos y explicó que la propuesta busca establecer mayores controles y sanciones para evitar que menores de edad sean sometidos a cirugías estéticas sin autorización ni acompañamiento adecuados.

“No venimos a buscar culpables fáciles, venimos a asumir nuestra responsabilidad”, dijo. “Por eso presento, en nombre de quienes creemos en la protección más alta posible para la niñez, la Ley Nicole, una reforma que dice con todas sus letras lo que la realidad nos exige.”

La iniciativa fue turnada a comisiones en el Senado para su análisis. De aprobarse, México establecería por primera vez una prohibición nacional a la cirugía estética electiva en menores, con sanciones para médicos y establecimientos que incumplan la norma.

Publicidad

Un vacío legal y un sector con poca supervisión

México ocupa el tercer lugar mundial en procedimientos de cirugía y medicina estética —1.7 millones de cirugías en 2023, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS)—.

Aunque actualmente la Ley General de Salud regula el ejercicio especializado y exige que la cirugía plástica, estética y reconstructiva se practique en unidades con licencia y por especialistas certificados, la ley carece de un régimen diferenciado para personas menores de edad y no fija umbrales de edad para procedimientos exclusivamente estéticos.

Esta omisión ha dejado a niñas, niños y adolescentes expuestos a decisiones de alto riesgo, pues permite que intervenciones no terapéuticas se autoricen con los mismos requisitos que en adultos, sin controles reforzados ni criterios vinculados a su etapa de desarrollo.

El caso de Paloma Nicole revela así la falta de control sobre las clínicas estéticas y el personal médico que ofrece este tipo de servicios.

Al respecto, Luis Fernández de Córdova y Río de la Loza, médico especialista en cirugía plástica, denunció este miércoles en conferencia de prensa que más de 20,000 personas ejercen la cirugía estética en México sin certificación, pese a que solo 2,690 médicos están avalados oficialmente.

El médico acusó que la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER) opera con prácticas de exclusión y corrupción, impidiendo que cirujanos puedan obtener certificaciones válidas.

Ante esta situación, el médico lanzó un llamado para que el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salud asuman el control de las acreditaciones.

“Se necesita fortalecer al gremio médico y al sector salud para que casos como el de Paloma Nicole no vuelvan a ocurrir”, sostuvo el especialista.

El caso de Paola Nicole

El caso de Paloma Nicole, una adolescente de 14 años que murió tras someterse a una cirugía estética el pasado 12 de septiembre, desató indignación luego de que se dio a conocer que la joven fue intervenida con implantes mamarios y lipotransferencia.

El caso derivó en que días después de su fallecimiento, su padre presentara denuncias formales contra la clínica, el médico responsable, y contra la madre de la joven, alegando que la intervención se realizó sin su consentimiento.

Tras la denuncia, en un comunicado, la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica solicitó la suspensión de Rosales Galindo, padrastro y médico que había operado a la menores, e informó que los hechos serían consignados ante el Comité de Ética de la Asociación para establecer si se acreditaban los elementos de mala praxis en agravio de la menor y, si es era caso, determinar las sanciones estatutarias correspondientes.

Finalmente el 28 de septiembre, la Fiscalía General del Estado de Durango detuvo a Paloma "N" y Víctor "N", madre y padrastro de Paloma Nicole, por el delito de “omisión de cuidado” por “haber puesto en un peligro innecesario a la menor”, ya que la menor vivía con ellos.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad