Publicidad
Publicidad

Se deteriora salud mental... y gobierno propone recortes a ese sector en 2026

La Secretaría de Hacienda solicitó 90 millones de pesos menos para la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) y siete programas más de atención.
mié 08 octubre 2025 03:39 PM
El 10 de octubre es Día Mundial de la Salud Mental
Tras la tragedia del CCH Sur, estudiantes y jóvenes exigen mejores servicios de salud mental y seguridad escolar. (Foto: iStockphoto)

Los problemas psicoemocionales en México van en aumento, sin embargo, en 2026 se destinarían 2.5% menos recursos a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) y a otros programas relacionados.

El recorte presupuestal se propone en un momento crítico por el aumento de los casos de depresión después de la pandemia y de las afectaciones a la salud mental, que impactan especialmente a jóvenes y adolescentes.

Publicidad

El asesinato de un estudiante al interior del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, a finales de septiembre, puso de nuevo en el debate público la urgente necesidad de reforzar los servicios de salud mental.

Tras esa tragedia, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su gobierno fortalecerá la atención psicológica de las generaciones más jóvenes. Pero la salud mental no aparece como prioridad en el gasto público del próximo año. Por el contrario, su presupuesto disminuiría.

De aprobarse sin cambios el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, la Conasama y siete programas relacionados con la salud mental contarían con 90.9 millones de pesos menos que en 2025, de acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Es decir, el gasto en salud mental pasaría de 3,582.6 millones de pesos a 3,491.7 millones. Pero, si se compara con los 4,052.5 millones ejercidos en 2024, el recorte a la salud mental sería de 13.8%.

“A pesar del énfasis de la salud en el discurso y planes sectoriales de salud, el presupuesto sigue siendo insuficiente”, sentencian las autoras de la investigación, Judith Méndez y Alejandra Macías.

El ataque en el CCH Sur contra un estudiante de 16 años fue cometido por un alumno, a quien se ha relacionado con grupos incels en redes sociales, una comunidad digital que promueve discursos de odio, misoginia y que en ocasiones incitan a la violencia.

El caso llevó a la comunidad estudiantil a exigir mejores servicios de salud mental y seguridad escolar.

“Ahora, además de muchas otras cosas que tienen que ver con atención a las causas, estamos trabajando en cómo fortalecer la atención psicológica o de apoyo a la salud mental de las y los jóvenes de todos las edades", declaró Sheinbaum en su conferencia mañanera del 26 de septiembre.

Publicidad

En 2019, un año antes de la emergencia sanitaria, la Secretaría de Salud registró 126,000 casos de depresión, cifra que subió a casi 132,000 en 2022 y más de 154,000 en 2024. Hasta septiembre de 2025 sumaban 112,000.

Sheinbaum anunció, además, que su gobierno alista un programa nacional -que arrancará el próximo año- de entrega de becas a juventudes en situación de vulnerabilidad y en riesgo de acercarse a grupos delictivos o que hayan estado en conflicto con la ley.

La iniciativa será similar al programa “Jóvenes Unen el Barrio”, que implementó durante su periodo como jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Sin embargo, de aprobarse el Proyecto de Presupuesto, tal cual lo reiteró la Secretaría de Hacienda México se alejaría más de la recomendación internacional de destinar el 5% del gasto total del sector a salud mental, pues solo dedicaría el 1.5%.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad