Publicidad
Publicidad

Grupos 'incel', gancho para jóvenes vulnerables que los ponen en riesgo

Al enfrentar soledad y rechazo, jóvenes encuentran identificación en foros donde forman comunidad, expertos advierten que pueden alimentar violencia contra sí mismos y otras personas.
vie 03 octubre 2025 11:59 PM
La radicalización incel en México: cómo los foros alimentan el machismo y la deshumanización
Foros y contenidos incel atraen a hombres, en especial jóvenes, que se han sentido rechazados por no cumplir con las expectativas de género. (Créditos: Cuartoscuro / iStock / Facebook)

La necesidad de construir espacios comunitarios seguros donde puedan expresarse sobre los malestares que viven y crear redes de apoyo y contención, pueden atraer a jóvenes vulnerables a grupos 'incel' en redes sociales que, lejos de ayudarles, los ponen en riesgo de radicalizarse e incitar a la violencia, advierten expertos.

Los grupos 'incel' tomaron notoriedad luego de la muerte de un estudiante en el CCH-Sur a manos de Lex Ashton, un compañero identificado como 'incel', término en inglés para "célibe involuntario", y se refiere a quienes no tienen relaciones sexuales o románticas con mujeres sin que sea su decisión.

“Estamos hablando de jóvenes que tienen dificultades para relacionarse erótico-afectivamente, que han sufrido de bullying, depresión o algún malestar emocional o ansiedad”, explica Jorge Zetina, responsable del subprograma de Prevención en la asociación civil Género y Desarrollo (Gendes).

Publicidad

Hombres, en especial jóvenes, que se han sentido rechazados por "no cumplir con las expectativas de género", encuentran en foros y espacios virtuales una comunidad con personas con situaciones similares y en la cual les ofrecen respuestas que pueden no encontrar en sus escuelas o familias.

Sin embargo, el especialista advierte que estos espacios de acompañamiento tienen dos grandes riesgos. El primero es alimentar discursos cargados de violencia en contra de las mujeres y en contra de otros hombres que perciben como diferentes o superiores.

“Difunden ideas sobre una jerarquía en donde los hombres deberíamos valer más que las mujeres, donde las mujeres les deben a los hombres atracción erótico-afectiva, es el sustento de estos discursos”, señala en entrevista con Expansión Política.

En segundo lugar, se genera una deshumanización tanto del joven que se identifica como 'incel', como de las mujeres y los hombres a quienes ve con resentimiento u odio. Esto alimenta las ideas de cometer ataques en contra de otras personas y a la par pensar en el suicidio como una forma de poner fin al malestar que vive el joven.

“Hay una deshumanización porque ya no es la persona la que está pensando todo eso, sino que se vuelve un elemento del sistema en el que no se visualiza como una persona valiosa –que tampoco tenía por qué morir, que podía tener una vida distinta– y eso lleva a la desvalorización de su propia vida. No se ven como personas sino como elementos, armas o soldados.

Las personas atacadas, violentadas, asesinadas desgraciadamente, también son deshumanizadas en ese proceso. Se les deja de ver como seres con vidas, con sueños, con familias y se les ve solamente como elementos que van a formar parte de un mensaje.
Jorge Zetina, psicólogo clínico por la Universidad de las Américas.

Uno de los mensajes publicados por Lex Ashton, en un grupo de Facebook antes de cometer el ataque contra su compañero en el CCH demuestra la visión del mundo que se genera en estos espacios.

“Ya estoy harto de este mundo, nunca en mi vida he recibido el amor de una mujer y la neta me duele, me duele saber que los chads (hombres atractivos) pueden disfrutar de las foids (mujeres atractivas) y yo no. Yo ya lo he perdido todo, no tengo trabajo ni familia ni amigos, no tengo motivos para seguir con vida. Pero saben qué, no pienso irme solo, voy a retribuir a todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias”, publicó en uno de estos espacios.

Ashton tenía la intención de matar a un total de seis personas durante su ataque en el CCH Sur, sin embargo, tras herir de muerte al estudiante Jesús Israel y verse rodeado por miembros de la comunidad estudiantil, saltó de uno de los edificios del plantel lo que le provocó fracturas en ambas piernas, pero sobrevivió para ser hospitalizado y quedar bajo custodia de las autoridades.

Publicidad

Entre el machismo y el movimiento feminista

Los espacios 'incel' actúan como "caja de resonancia" con mensajes que normalizan la misoginia y el machismo, señala Iván Salazar, profesor de la maestría en Psicología Clínica por la Universidad Iberoamericana.

“La violencia digital no solo se queda en la nube, sino que también circula o transita por los espacios físicos”, dice a Expansión Política.

Un riesgo ante el ataque en CCH Sur es ver lo ocurrido como un problema de un solo joven, cuando se trata de un síntoma de cara a los discursos radicales que se alimentan en las comunidades 'incel', considera Salazar.

“El reto es no individualizarlo y entenderlo como una expresión de una crisis estructural donde muchos jóvenes están intentando regresar a estos discursos y esta falsa promesa de recuperar eso que llamamos 'masculinidad tradicional'”, señala el especialista de la Ibero.

Salazar ve necesario considerar el contexto que enfrentan los hombres jóvenes en un aspecto económico y social, donde cada vez les es más difícil acceder a oportunidades y crear un proyecto de vida, no solo el estado emocional y mental del individuo.

La radicalización de los discursos 'incel', cargados de violencia contra las mujeres, es también una reacción al avance de los movimientos feministas y la lucha por los derechos de las mujeres en especial en los últimos 15 años, apunta Silvia Soler, directora interina del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB).

“Un componente principal es el resentimiento machista hacia lo que perciben como mujeres o feminidades fuertes, con demasiados derechos según ellos, lo que les transforma a subjetividades violentas que pueden ser desde discursos en foros hasta expresiones cotidianas de violencias como lastimosamente vimos en CCH Sur”, comparte en entrevista.

Para Soler, adolescentes y jóvenes son especialmente vulnerables ante este tipo de discursos en donde se manejan expectativas de la masculinidad hegemónica, caracterizada por éxito sexual y económico, atractivo físico y dominio social.

“Tenemos que generar modelos alternativos de masculinidad, que un joven no sienta que porque a los 17 años no ha tenido una experiencia sexo afectiva es ya una frustración insalvable en su proyecto de vida. Hay que habitar masculinidades que pueden fracasar, que pueden ser cuidadoras, que pueden ser vulnerables, expresar sus emociones y que se sientan interpeladas y preocupadas por otros y otras”, sostiene.

Publicidad

Al identificar posibles señales de alerta, es importante ofrecer espacios de escucha sin criminalizar o acusar a los jóvenes, señala Salazar, profesor de la maestría en Psicología Clínica de la Ibero.

Si se es parte de escuela o universidad, se puede preguntar si existen servicios de apoyo psicológico; además existen opciones gratuitas de contención a las que se puede llamar, entre ellas:

-Línea de apoyo psicológico del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia CDMX: 55 5533 5533, atención 24 horas del día, siete días a la semana.

-Línea de atención especializada en hombres, de la asociación civil Género y Desarrollo (Gendes): 55 4757 9288, atención 24 horas del día, siete días a la semana.

-Línea de Atención Psicológica especializada en salud mental de la Facultad de Psicología de la UNAM: 55 5025 0855, de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad