La oferta es insuficiente para el grave problema de violencia que atraviesa el país y que hace años se cuela hasta las aulas en sus diferentes formas: abuso sexual, acoso, incremento del bullying o golpizas a maestros y alumnos.
Casos de violencia en escuelas
El impacto más adverso de esta crisis se hizo patente el pasado 22 de septiembre, cuando al interior del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, un estudiante asesinó a otro alumno de 16 años.
La tragedia recordó la necesidad de atender la salud mental también en las escuelas y puso el tema de nuevo en la agenda pública. Anteriormente, se hizo lo mismo con otros lamentables casos, pero al final no se implementaron cambios contundentes.
Los datos de la SEP sobre las escuelas con psicólogos, por ejemplo, se mantuvieron casi invariables desde 2017, año en que un alumno de 16 años disparó contra su profesora y compañeros en el Colegio Americano del Noreste, en Monterrey, Nuevo León.
Esta carencia persistió a pesar de una segunda agresión. También en esta ciudad norteña, cuatro meses después de aquel tiroteo, un estudiante apuñaló a otro alumno afuera del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
En 2023, una estudiante de secundaria golpeó con una piedra la cabeza de una de sus compañeras mientras un grupo de alumnos filmaba. La adolescente de 14 años murió tras la agresión en Teotihuacán, Estado de México.
“La tragedia del CCH Sur no es un hecho aislado, sino una herida social que pone en evidencia la falta de políticas integrales de prevención y atención en salud mental dirigidas a niñas, niños y adolescentes en México”, explica Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
“Nos recuerda que detrás de cada expresión de violencia hay carencias estructurales, como la ausencia de servicios de salud mental accesibles y oportunos”, agrega.
Servicios de psicología en planteles
Después de esos casos, se habló de incluir más psicólogos en las escuelas. Pero, hasta 2024, únicamente 693 primarias públicas, de las 86,800 a nivel nacional, reportaron contar con un especialista en psicología. Lo mismo que 1,064 secundarias de un total de 35,800 registradas en el ciclo escolar 2022-2023.
Prácticamente todos estos planteles cuentan con un psicólogo en sus plantillas, salvo algunas excepciones. Por ejemplo, en seis primarias había hasta tres especialistas y en una secundaria del Estado de México, siete.
“En México, las escuelas secundarias y preparatorias carecen de psicólogos y especialistas suficientes para atender a miles de adolescentes que viven ansiedad, depresión, exclusión y violencia cotidiana”, señala Ramírez.