Publicidad
Publicidad

Los 26 protocolos de la UNAM para enfrentar emergencias como sismos, ataques y explosivos

La Máxima Casa de Estudios es autónoma y dentro de sus lineamientos están los protocolos que se deben seguir en diferentes situaciones de emergencia.
mar 23 septiembre 2025 12:27 PM
Los 26 protocolos de la UNAM para enfrentar emergencias como la del CCH Sur en la que un alumno murió
Los protocolos se deben seguir en todas las escuelas e institutos que pertenecen a la Máxima Casa de Estudios.

Un estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur murió a causa de un ataque con arma blanca por parte de otro alumno, quien hirió también a un trabajador del plantel. La UNAM cuenta con diversos protocolos para atender crisis como estas y aquí te explicamos cuáles son.

Lee: Ataque con arma blanca en CCH Sur deja a un alumno muerto

Publicidad

En los estatutos de la UNAM se establece que la Comisión Especial de Seguridad promueve la participación organizada de la comunidad para el reforzamiento de la seguridad dentro de la Máxima Casa de Estudios con 26 protocolos , además de procurar medidas preventivas para evitar siniestros y actos de violencia a través de una labor educativa, orientación, apoyo y asesoría, tomando las medidas pertinentes que sean de su estricta competencia y en coordinación con las instancias ejecutivas respectivas.

Los 26 protocolos de la UNAM

1. Protocolo de actuación en caso de agresión de grupos al exterior de una entidad o dependencia universitaria.

2. Protocolo de actuación en caso de agresión de grupos al interior de una entidad o dependencia universitaria.

3. Protocolo en caso de sismo.

4. Protocolo de emergencias por fuga de gas L.P.

5. Protocolo de incendio.

6. Protocolo de persona no localizada que sea parte de la comunidad universitaria.

7. Protocolo de extorsión telefónica.

9. Protocolo para el caso de presencia y uso de armas dentro de las entidades, dependencias o zonas comunes de la UNAM.

10. Protocolo para la atención de urgencias médicas en Ciudad Universitaria.

11. Protocolo ante artefacto explosivo en las instalaciones universitarias.

12. Protocolo ante amenaza por red social.

13. Protocolo de preservación del lugar donde se efectuó un hecho ilícito.

14. Protocolo de actuación ante paquete u objeto extraño.

15. Protocolo para la atención de urgencias médicas para entidades y dependencias externas.

16. Protocolo de actuación ante tormentas torrenciales e inundaciones.

17. Protocolo de actuación en festivales y eventos en las instalaciones de la UNAM.

18. Protocolo de actuación ante sismo en el marco del covid-19.

19. Protocolo de actuación ante situación de robo.

20. Protocolo de robo en transporte público.

21. Protocolo de actuación en situación de fuga o derrame de productos peligrosos.

22.-Protocolo de actuación ante contingencia volcánica (Popocatépetl).

23. Protocolo de actuación en situación de ciclón tropical.

24. Protocolo para la atención de menores que desconocen el paradero de sus familiares.

25. Protocolo General de Atención a Personas con Discapacidad en Situaciones de Emergencia.

26. Protocolo para la Identificación y el Manejo de Riesgo de Autolesión y/o Sucicidio en la Comunidad Universitaria.

Publicidad

¿Qué protocolos aplican en el caso del CCH Sur?

Con base en los protocolos establecidos y en lo que se sabe hasta el momento de la agresión por parte del joven, se debieron seguir los siguientes protocolos:

Protocolo para el caso de presencia y uso de armas dentro de las entidades, dependencias o zonas comunes de la UNAM. Este apartado define al arma blanca como un instrumento que tiene la función de hacer daño, cortar, herir, punzar, punzo-cortar, impactar o contundir y corto-contundente.

En caso de que se detecta la portación de un arma blanca, las autoridades o funcionarios de la entidad deben realizar como medida preventiva lo siguiente:

“Como medida preventiva y a fin de evitar situaciones que puedan poner en riesgo la vida o la integridad del portador del arma o de los presentes, para cualquier caso de intervención que se busque entablar conversación con el portador para convencerlo de la entrega del arma, esta deberá hacerse por el personal adscrito a la fiscalía o secretaría de seguridad pública / ciudadana federal o local, al ser los especialistas en el manejo de la situación”.

También se recomienda llamar al 911 para informar sobre la situación de riesgo. En la medida de lo posible, no perder de vista al agresor y una vez concluida la situación de emergencia, acordonar con cintilla de seguridad alrededor de la escena impidiendo el ingreso de personas y evitando cualquier manipulación de los objetos que puedan ser valorados como indicios o pruebas hasta la llegada del personal adscrito a la fiscalía y/o secretaría de seguridad pública / ciudadana federal o local”, detalla la UNAM.

La UNAM indicó que se revisarán los protocolos en materia de prevención y protección en el caso del CCH Sur, por lo que convocó a la Subcomisión de Bachillerato de la Comisión Especial de Seguridad del H. Consejo Universitario.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad