Publicidad
Publicidad

Nuevos ministros de la Corte realizan primera sesión entre retrasos y confusiones

Tras las polémicas elecciones judiciales y la ceremonial de toma de protesta, los nuevos ministros electos en las urnas iniciaron sesiones, aunque no siguieron las nuevas reglas.
jue 11 septiembre 2025 06:01 PM
corte-primera-sesion
El ministro presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, durante su participación en la primera sesión de la nueva Corte.

Los nuevos ministros tuvieron este jueves su primera sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde se abordaron temas distintos a los que marca el nuevo Reglamento de Sesiones de ese máximo tribunal.

De acuerdo con el ordenamiento, la Corte se dedicará los jueves a atender asuntos administrativos y laborales, pero se analizaron dos acciones de inconstitucionalidad y una controversia constitucional, que –según las nuevas reglas– son temas que se analizarán los lunes y martes.

Publicidad

El primer asunto resuelto fue promovido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en contra de las tres leyes emitidas por el Congreso de Chihuahua en materia de salud mental.

El caso se resolvió con siete votos y la declaratoria de invalidez de algunas disposiciones por no consultar al sector afectado, pero se “salvaron” las disposiciones que le benefician, un nuevo criterio de la Corte.

Las ministras Lenia Batres y Estela Ríos quedaron en minoría, ya que plantearon no invalidar ninguna de las normas.

Batres indicó que se afecta el derecho sustantivo a la salud, no solo de las personas con enfermedades mentales sino de todo tipo de afecciones. Recordó que en el pasado la Corte invalidó reformas que beneficiaban a comunidades indígenas con el argumento de que no hubo consulta.

Ríos consideró por su parte que el legislativo ya aprobó las leyes y debe respetarse, por lo que la Corte no puede invadir atribuciones.

Sin embargo, tanto Estala Ríos González como Arístides Guerrero desde su primera participación adelantaron la discusión del fondo del asunto, aún cuando no había concluido el debate sobre la procedencia de analizar el caso o descartarlo sin análisis de fondo.

El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, tuvo que intervenir: “Le agradecemos, nos han adelantado ya sus consideraciones sobre el tema de fondo. Yo quisiera que regresemos al tema que estamos debatiendo”.

El Secretario de Acuerdos, Rafael Coello, tuvo ordenar la votación, pues para aprobar el asunto se requería seís votos y no cuatro, que fueron los que coincidieron en primera instancia.

Con la corrección, el ministro presidente invitó a los ministros que estaban parcialmente a favor para que apoyaran la decisión mayoritaria con el fin de resolver.

Publicidad

El segundo punto analizado fue eb contra la ley de educación de Yucatán. El tercero, un decreto emitido por el Congreso de Oaxaca relativo a la comunidad de San Pedro Quiantoni, caso en el que también se desordenó el debate, por lo que el ministro presidente tuvo que intervenir de nuevo para reconducir la discusión.

“Ofrezco una disculpa”, dijo tras permitir que en el debate inicial la ministra Batres entrara al fondo y pidió “retomar la metodología”.

La sesión contó con dos cronómetros, pues ahora las discusiones tienen rondas de discusión acotadas en el tiempo, sin embargo, esto no impidió que algunos magistrados se extendieran o que se adelantaran en la metodología de discusión.

Asumen compromiso de justicia

Previo a las discusiones, algunos de los ministros aprovecharon para fijar su postura por el arranque del “nuevo pleno de la Corte” y el ministro Hugo Ortiz inició con un mensaje en mixteco.

En su intervención de inicio, la ministra Yasmín Esquivel pidió unidad nacional: "El ataque gratuito al que no piensa igual que nosotros no nos hace mejores ciudadanos".

“Desde mi cargo trataré de contribuir a que todas los mexicanos y mexicanas sepan que mi actuación responderá a ese libro que nos abraza, que nos une, es la Constitución”, apuntó.

La ministra Loretta Ortiz destacó en su mensaje de inicio que con la nueva Corte hay un “arranque histórico”.

"Una etapa que no admite indiferencia porque nos exige una justicia más humana, sensible, cercana a las realidades concretas de todas las personas", comentó.

La ministra Lenia Batres dijo que “abrir las puertas" de la Corte a la población es una primera muestra de la disposición para acatar ese pronunciamiento.

"Ahora sigue un actuar con apego a nuestra Constitución, respetando, promoviendo, protegiendo y garantizando todos y cada uno de los derechos humanos”, señaló.

El ministro Giovanni Figueroa garantizó diálogo abierto y constante con la comunidad, con los poderes Ejecutivo y Legislativo y con los diversos niveles de gobierno "para fortalecer el estado de derecho y el bienestar común”.

“Tengan la seguridad que el encargo que se me ha confiado tendrá por fin garantizar los derechos humanos, consolidar el régimen democrático y republicano de nuestra nación”, dijo por su parte el ministro Irving Espinosa.

Las novedades

Entre las novedades de la sesión, además de la existencia de cronómetros digitales y el bastón de mando cerca del ministro Aguilar, estuvo la apertura al salón a diversas personas, entre ellas estudiantes de Hidalgo.

También hubo chat en vivo durante la transmisión en redes sociales, en el que, por ejemplo, se criticó a los nuevos ministros Estela Ríos y Arístides Guerrero –quien participó por internet– por iniciar con el análisis de fondo del caso, cuando eso se resuelve hasta el final de la discusión.

En el caso de las ministras Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes invocaron convenios internacionales, algunos de los participantes en el chat cuestionaron si harán lo mismo cuando analicen la prisión preventiva oficiosa, impulsada por la mayoría de Morena en el Congreso y el gobierno federal, aunque la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado mexicano sacarla de la legislación.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad