Publicidad
Publicidad

La SEP realizará una jornada en contra del abuso sexual infantil por primera vez

Organizaciones civiles comparten materiales de prevención para niñas, niños, tutores y docentes, que podrán usarse en el marco de la jornada.
jue 04 septiembre 2025 03:25 PM
sep-jornada-contra-abuso-sexual-escuelas.jpeg
En el ciclo escolar 2025-2026 se realizarán actividades especiales que aborden la prevención del abuso sexual infantil.

El próximo lunes 8 de septiembre se realizará en el país la Jornada de concienciación sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil en las escuelas públicas y privadas. Durante este día se deberán realizar actividades especiales con el alumnado para abordar y prevenir la problemática.

La jornada se incluye por primera vez en el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública, difundido el pasado 9 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para el ciclo escolar 2025-2026.

Publicidad

Su realización responde a la orden de un juez. En 2021 se llevó a cabo un juicio por el abuso sexual cometido en el Jardín de Niños “Marcelino Champagnat” en contra de 17 niños de entre tres y cinco años. Además de condenar al principal agresor de los menores, un funcionario público de la SEP en la Ciudad de México, el juez emitió otras medidas de reparación que eviten más casos.

Este ciclo escolar se cumplirá el mandato de implementar la jornada nacional en contra del abuso sexual y el maltrato infantil. La SEP también ofreció una disculpa pública y debe difundir materiales de prevención, capacitar al personal educativo en la materia y establecer políticas públicas que garanticen espacios escolares seguros.

Prevención del abuso sexual

Antes del inicio de la jornada, 14 organizaciones civiles que defienden los derechos de las infancias compilaron una serie de recursos para prevenir el abuso sexual y el maltrato infantil.

Pusieron el catálogo a disposición de tutores y docentes para que tengan herramientas adicionales sobre la problemática que afecta a miles de menores, aunque apenas se denuncia el 5% de los casos.

La asociación Alumbra, que trabaja en contra del abuso sexual infantil, estima que cada día se abren 98 carpetas de investigación en México por violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes. También calcula que, entre 2019 y 2023, alrededor de 27 infancias llegaron todos los días a unidades de salud por violencia sexual.

“Está ocurriendo en las escuelas, es un problema continuo, grave y al que debemos ponerle atención”, advirtió Valeria González, coordinadora de Vinculación e Incidencia de Alumbra, en una conferencia de prensa.

Catálogo de recursos de prevención del abuso sexual y maltrato infantil
Acceso al catálogo de recursos de prevención del abuso sexual y maltrato infantil.

Publicidad

El catálogo contiene información sobre el Programa Lobo, diseñado para la educación sexual integral, el autocuidado y la resolución de conflictos libres de violencia.

Además incluye un manual de prevención del abuso sexual infantil; un manual de Civismo y Cultura Digital basada en valores, así como herramientas lúdicas para niños, niñas y adolescentes, profesores, padres, madres y cuidadores.

“Concientizar a los niños, a los padres de familia, a los actores educativos, no es tarea fácil. Es por eso que ponemos a disposición estos contenidos”, indicó Paulina Amozurrutia, directora general de Unión Mujer.

La SEP reconoce que el abuso sexual infantil en las aulas es un problema grave que “pasa inadvertido”.

En un documento de orientación para el Consejo Técnico Escolar, incluyó datos de la Consulta Infantil y Juvenil 2021, realizada por el Instituto Nacional Electoral. Las cifras arrojan que 16% de los participantes de 10 a 13 años identificó el abuso sexual infantil como uno de los problemas que les preocupa. Lo mismo declaró casi 38% de los adolescentes de 14 a 17 años.

El pasado 30 de mayo lanzó los Lineamientos para la prevención primaria, atención y medidas de no repetición para la erradicación de la Violencia Sexual en Educación Básica. El decreto establece que las autoridades educativas estatales y municipales deben emitir su respectivo protocolo en la materia o actualizarlo con la nueva normativa.

Publicidad

Tags

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad