El sexenio pasado, el fortalecimiento de las policías locales no fue prioridad del Plan Nacional de Seguridad, por lo que expertos y organizaciones advierten que estas sufrieron un deterioro.
Francisco Rivas, del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, califica como "positivo" que se busque mejorar las corporaciones locales para hacerlas más confiables y contribuyan al trabajo que realiza la Federación, luego del "acercamiento a lo militar" en la administración anterior.
No obstante, subraya el experto, es necesario que las autoridades demuestren voluntad política y "le metan" a este plan el presupuesto que requiere o, de lo contrario, se quedará solo en buenas intenciones.
"Me parece muy positivo, es algo que hemos insistido mucho desde la sociedad civil, la necesidad de tener corporaciones confiables en lo local, porque la Federación, por mucho que quiera hacer, nunca va ser capaz de resolver las diferentes problemáticas sin el apoyo de instituciones locales", observa.
"Ahora, el tema será ver de qué manera lo piensan hacer, bajo qué modelo y si efectivamente es algo serio, si le van a meter los recursos necesarios para que esto ocurra, o como siempre, quedara en buenas intenciones, que son eso: intenciones", dice.
Armando Vargas, especialista de México Evalúa, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones estatales de seguridad y justicia, con énfasis en las condiciones laborales, de capacitación y equipamiento.
Advierte que el 61.3% de las policías estatales percibe un sueldo inferior al recomendado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que debería oscilar entre 10,626 y 21,679 pesos mensuales.
"Difícilmente las corporaciones pueden convertirse en el primer dique de contención frente al crimen si no cuentan con un salario digno. Dignificar las condiciones laborales de las policías locales no es un lujo: es una urgencia", señala Vargas en el artículo "Tres argumentos para fortañecer a las policías locales" , publicado el 21 de agosto de 2025 en Expansión Política.
"Son las policías locales quienes realmente hacen la diferencia para reducir la impunidad. Merecen mayor presupuesto, sobre todo en capacitación y en su articulación con fiscalías y procuradurías estatales", agrega.
Reclutamiento
El Acuerdo Nacional para Fortalecer a las Instituciones de Seguridad Pública, aprobado el martes en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública, se basa en tres ejes:
1.- Incrementar el estado de fuerza y profesionalización.
2.-Fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación de los estados.
3.-Modernización y estandarización de la infraestructura tecnológica y del Sistema Nacional de Información.
Del primer punto, las entidades federativas deberán incrementar 25% su estado de fuerza de policías estatales y de investigación, y 30% el número de ministerios públicos a nivel nacional.
Estos dos compromisos deberán cumplirse a más tardar en diciembre de 2029 para superar el déficit de elementos, incrementar su eficacia operativa y recuperar la confianza ciudadana.
"Las secretarías de seguridad y las fiscalías estatales elaborarán un Plan de Reclutamiento Estatal para el periodo 2026-2030, en un plazo no mayor a 30 días naturales, a partir de la publicación del Acuerdo", señala el documento.
Como parte de este eje, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) publicará el Modelo Operativo de Homologación de Academias e Institutos, a más tardar en enero de 2026.
Las entidades también deberán garantizar que, a más tardar en enero de 2028, cuenten con al menos una academia o instituto certificado por el Sistema Nacional de Seguridad, con la infraestructura y los recursos indispensables para su adecuado funcionamiento.
Fortalecimiento de capacidades
Para mejorar sus capacidades, las corporaciones locales asumieron otros compromisos como habilitar Unidades de Investigación con base en el modelo que actualizará y publicará el Secretariado Ejecutivo.
Asimismo, impartir entre los agentes el nuevo Programa de Formación para Personal Policial con Funciones de Investigación, y garantizar que el perfil del personal policial con funciones de investigación e inteligencia cumplan con los estándares nacionales.
Con el fin de consolidar las capacidades de investigación del delito de extorsión, las fiscalías deberán contar con áreas especializadas para la atención e investigación de ese delito a más tardar en enero de 2026.
El plan también incluye al "consolidación" de la operación de los Centros de Control y Comando (C5) en todo el país, por lo que los Ejecutivos estatales asumieron el compromiso de garantizar los recursos y capacidades adecuadas a más tardar en enero de 2026.
"Los Centros de Comando y Control deberán garantizar que las y los operadores de las líneas 911 y 089 cuenten con la capacitación que emitirá e impartirá el Secretariado Ejecutivo a partir de febrero de 2026", establece el Acuerdo.