Bátiz García recibió anoche del Senado de la República su constancia de elección como magistrado presidente del TEPJF, pues fue el más votado, ya que obtuvo 4.4 millones de votos. Valle, nueva magistrada de la Sala Superior, alcanzó 3.9 millones de sufragios.
Sin embargo Bátiz García asumirá la presidencia del TEPJF hasta el 1 de noviembre próximo, en que concluirá la actual presidenta, Mónica Soto Fregoso.
Aunque con los dos nuevos magistrados el pleno ya quedó completo, con siete integrantes, el próximo 31 de octubre concluye el mandato original con que fue elegida por el Senado, en 2016, la ministra Janine Otálora Malassis.
Ella ya ha hecho público que concluirá ese día su mandato y no se prorrogará en el cargo, como previó la Reforma Judicial, que amplió el mandato de cinco magistrados hasta 2027.
Así, de nuevo el TEPJF podría quedar en continuos empates en adelante, salvo que se determine quién cubrirá la vacante que dejará Otálora hasta que en 2027 las cinco magistraturas ”antiguas” se elijan en las urnas.
Esos empates se registraron en algunos casos en la actual integración de la Sala Superior, cuando alguno de los cinco magistrados se ausentaban y quedaban cuatro, casos en que la magistrada Soto hizo uso de su voto de calidad, para el desempate.
Ese escenario ocurrió a partir de que en octubre de 2023 concluyeron los cargos de los ahora exmagistrados José Luis Vargas e Indalfer Infante y el Senado de la República -que antes de la elección judicial designaba magistrados, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)- fue omiso más de un año en cubrir las vacancias.
Listo para 2027
En sesión solemne para tomar protesta a los nuevos magistrados, la acudieron ocho ministros de la SCJN, encabezados por su presidente Hugo Aguilar Ortiz, y acudió la presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei.
Ante ellos, Soto Fregoso dijo que ahora ya hay “un pleno fortalecido (con) una mujer y un hombre de reconocidas trayectorias, cuya preparación, integridad y compromiso con el Estado de Derecho están fuera de toda duda''.
“México hoy da paso a una nueva visión de la justicia en México, representada por la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina, el órgano de administración y todas las instituciones formadas y reformadas para una mejor justicia”, dijo.
Consideró que ya con ello inicia la preparación rumbo al proceso electoral de 2027, en el que se elegirán 1,773 cargos a nivel federal y estatal, 500 diputaciones federales, 17 gubernaturas, 680 presidencias municipales y 1088 diputaciones locales.
Además se celebrará también la elección para renovar la segunda mitad de las magistraturas de circuito y de juezas y jueces de distrito federales, así como las elecciones judiciales locales en 15 entidades de la República.
“Este Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está preparado, como siempre lo ha hecho, para cumplir con su deber”, dijo Soto.