Órgano de Administración Judicial es conformado (también) por cercanos a Morena
Esta instancia responsable de administrar los recursos humanos, financieros y materiales de todo el Poder Judicial de la Federación fue instalada la madrugada de este martes.
Los integrantes del nuevo Órgano de Administración se comprometieron a eliminar los privilegios, la opacidad y la indiferencia en el Poder Judicial.(Foto: Tomada de la cuenta de X del PJF)
Yared de la Rosa
El nuevo Órgano de Administración Judicial (OAJ), al igual que el Tribunal de Disciplina Judicial, quedó integrado por personajes cercanos a Morena.
La importancia de esta institución radica en que, de acuerdo con la Reforma Judicial, se encargará de administrar los recursos humanos, financieros y materiales de todo el Poder Judicial de la Federación (PJF).
Está integrado por cinco personas, de las cuales tres fueron nombradas por los nuevos ministros; una por la presidenta Claudia Sheinbaum; y una por el Senado de la República.
Publicidad
La presidencia del Órgano recae en Néstor Vargas Solano, quien fue nombrado por Sheinbaum. Fue designado en ese puesto -para un periodo de dos años- conforme a un proceso de insaculación previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Los integrantes morenistas
Uno de los integrantes es José Alberto Gallegos Ramírez, quien ocupó diversos cargos en los gobiernos federales de Morena y fue colaborador del actual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar.
En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Gallegos fue coordinador General de Administración y Finanzas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); después fue titular de la Unidad de Administración y Finanzas en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
En la presidencia de Claudia Sheinbaum se desempeñó como director de Administración y Finanzas en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.
Al tomar posesión, José Alberto Gallegos Ramírez se comprometió a actuar con "sentido de transparencia".(José Alberto Gallegos Ramírez/LinkedIn)
Catalina Ramírez Hernández fue consejera nacional de Pueblos Indígenas en Hidalgo y docente en la Escuela Superior de Huejutla, la cual pertenece a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Además, fue candidata de Morena a la presidencia de Huejutla y diputada suplente de la morenista, Doralicia Martínez. Es maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Catalina Ramírez Hernández afirmó que su nueva encomienda exige trabajar con un profundo respeto a la diversidad de los pueblos y comunidades indígenas.(Canal Doce Huejutla/Facebook)
La tercera integrante que nombró la SCJN es Lorena Josefina Pérez Romo, quien es magistrada de circuito, pero fue candidata a ministra en las lecciones del 1 de junio y no ganó.
También participó como jurado en diversos concursos durante la administración de Arturo Zaldívar en la Corte y ha manifestado su cercanía con el ministro en retiro.
Lorena Josefina Pérez Romo sostuvo que México tiene la oportunidad histórica de consolidar el Poder Judicial y hacerlo más humanista y cercano al pueblo.(Lorena Romo/Facebook)
El Senado nombró a Surit Berenice Romero. Ella fue subprocuradora de Servicios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y titular de este órgano entre 2018 y 2021, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Asimismo, en 2023 fue propuesta por el exmandatario para ser magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Surit Berenice Romero tiene la encomienda de administrar y gestionar adecuadamente los recursos, el personal y el funcionamiento del Poder Judicial de la Federación.(Moisés Pablo//Cuartoscuro)
La presidenta Claudia Sheinbaum nombró a Néstor VargasSolano, quien es cercano a la mandataria federal.
De 2015 a 2016 fue su asesor cuando Sheinbaum se desempeñó como delegada en Tlalpan.
En 2018 fue su coordinador de asesores y después su consejero jurídico cuando ella fue jefa de Gobierno en la Ciudad de México. Su último puesto fue como titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Gobernación.
Vargas Solano –quien estudió Derecho- fue denunciado por acoso y abuso sexual por la abogada Tania Castillo.
Néstor Vargas aseguró que la instalación del Órgano de Administración marca el inicio de una era de transformación profunda, aunque reconoció que su puesto requiere visión, ética y claridad.(Victoria Valtierra/Cuartoscuro)
El Órgano de Administración Judicial (OAJ) fue instalado las primeras horas de este 2 de septiembre como la instancia responsable de garantizar la operación eficiente y transparente de los recursos de los órganos del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Durante la sesión de instalación, en la Suprema Corte, sus integrantes se comprometieron a realizar su labor de forma transparente y eficiente.
En su mensaje, Vargas Solano aseguró que la instalación del Órgano marca el inicio de una nueva era institucional y reafirmó el compromiso con la transformación profunda del Poder Judicial.
Este momento, afirmó, exige visión ética, claridad y vocación de servicio para convertir la justicia en una realidad cotidiana.
“Este órgano nace con una misión clara: garantizar que la administración de los órganos jurisdiccionales permita que la justicia sea accesible, transparente, eficiente y profundamente humana. No habrá más privilegios, opacidad ni indiferencia”, sostuvo.
Cercanos a Morena o que pertenecen al partido no solo tendrán el control del Órgano de Administración Judicial, también el Tribunal de Disciplina Judicial, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y hasta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El órgano de Administración Judicial -junto con el Tribunal de Disciplina Judicial- suplirá al desaparecido Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
La Reforma al Poder Judicial, impulsada por Morena, establece que la administración de este Poder de la Unión estará a cargo del Órgano de Administración, mientras que la disciplina de su personal quedará al mando del Tribunal de Disciplina.
Se integra por cinco personas que durarán en su cargo seis años improrrogables; la presidencia del órgano durará dos años y será rotatoria.
Contará con un órgano auxiliar con autonomía técnica y de gestión denominado Escuela Nacional de Formación Judicial, responsable de diseñar e implementar los procesos de formación, capacitación, evaluación, certificación y actualización del personal de carrera judicial y administrativo del Poder Judicial.
También se encargará de elaborar el presupuesto general del Poder Judicial y lo remitirá al Ejecutivo Federal para que, vía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se incluya en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).
Además, las decisiones de este Órgano serán definitivas e inatacables, por lo que no procederá ningún recurso contra ellas; contará con independencia técnica y de gestión; y será responsable de la carrera judicial.
Tendrá a su cargo la determinación del número, división en circuitos, competencia territorial y especialización por materias de los tribunales colegiados de circuito, de los tribunales colegiados de Apelación y de los juzgados de Distrito.
Durante la discusión de la Reforma Judicial en 2024, académicos de la UNAM alertaron que sustituir al Consejo de la Judicatura Federal por el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial debilitará la independencia de este poder y facilitará que, quienes los integren, respondan a preferencias partidarias y políticas.