... Y apunta a presunta 'manipulación'
Para la organización Causa en Común no solo existe un subregistro de delitos que dan una apariencia de mejora o de resultados, sino que existe una probable "manipulación de las cifras" de incidencia delictiva aunada a la presentación de "reducciones engañosas".
"El subregistro se agrava porque, durante sus conferencias de prensa matutinas, el gobierno federal insiste en destacar reducciones engañosas o falsas de la incidencia delictiva, particularmente del número de homicidios dolosos. Al igual que el gobierno de López Obrador, los integrantes del gabinete de seguridad presentan comparativos con máximos históricos o entre bases de datos diferentes, que simulan reducciones", señala la organización en su informe titulado "Incidencia delictiva y algunas anomalías enero- abril 2025" .
"La manipulación no se limita a la presentación gráfica de los datos, la cual puede ser desmentida mediante la propia estadística oficial. Adicionalmente, Causa en Común ha detectado evidencias de la probable manipulación de las cifras de incidencia delictiva".
Informe de Causa en Común.
En su reporte, la organización alerta que la presunta "manipulación" de cifras se presenta en delitos de alto impacto como homicidios dolosos, secuestros y trata de personas.
Causa en Común señala que, en el caso de los asesinatos, los informes de seguridad presentados en las conferencias recurren a "comparativos indebidos y carentes de fundamento metodológico", para mostrar supuestas reducciones en el número de homicidios.
"Un ejemplo claro de esta práctica puede encontrarse en la conferencia del 9 de enero de 2025, en la que el gobierno federal presumió una falsa reducción del 7% en el número de víctimas de homicidio doloso entre 2023 y 2024", se lee en el informe.
"Para obtener dicho porcentaje se compararon las cifras del Inegi correspondientes a 2023 con las del SESNSP correspondientes a 2024. Si en vez de mezclar fuentes distintas se realiza la comparación utilizando únicamente los datos del SESNSP, no se observa una disminución, sino un aumento del 1% en el número de víctimas de homicidio doloso".
La organización subraya -al igual que México Evalúa- que hay una probable reclasificación de homicidios dolosos en otras subcategorías del registro y clasificación de los delitos y las víctimas.
Dentro de los reportes de incidencia, ejemplifica Causa en Común, cada delito puede entenderse como un cajón que comparte espacio junto a otros, dentro de una misma repisa. Con base en esta analogía, el "cajón" de los homicidios dolosos es contiguo al de los homicidios culposos y “otros delitos contra la vida y la integridad”.
"El comportamiento de estos últimos dos cajones ha sido anómalo a lo largo de los últimos años. Conforme el 'cajón' de los homicidios dolosos se ha ido vaciando entre 2018 y 2024, el contenido de sus dos cajones contiguos se ha incrementado en igual o mayor proporción", puntualiza.
Para muestra: hay entidades que, en el primer cuatrimestre de 2025, reportaron diferencias significativas entre un elevado número de víctimas de “otros delitos contra la vida y la integridad”, o bien, de homicidios culposos, y las cifras menores de homicidios dolosos.
Por ejemplo, Baja California reportó 925 víctimas de “otros delitos contra la vida y la integridad”, en contraste con 610 víctimas de homicidio doloso; Coahuila registró 75 víctimas de homicidio culposo, en contraste con 26 víctimas de homicidio doloso; y Zacatecas tuvo 123 víctimas de “otros delitos contra la vida y la integridad” y 146 de homicidio culposo, en contraste con 76 víctimas de homicidio doloso.
Además, hay entidades cuyos registros oficiales sobre violencia feminicida no concuerdan con los reportes en medios de comunicación locales, como los documentados en el estudio “Galería del horror. Atrocidades registradas en medios de comunicación”, de Causa en Común.
"Los reportes oficiales de incidencia no reflejan, ni de lejos, la realidad delictiva en el país. Basta contrastarlos con las encuestas de victimización, pero también son de interés las anomalías en dichos reportes, pues presentan, inadvertidamente, un amplio muestrario de la ineficacia e ineficiencia de diversas instituciones", concluye Causa en Común.
La organización propone:
-Impulsar un programa nacional para incrementar la denuncia ciudadana, fortaleciendo modalidades como mesas de trabajo vecinales y vías digitales.
-Que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) determine y promueva los incrementos presupuestales necesarios para fortalecer sus sistemas de información y tecnología para la recopilación, análisis y difusión sobre delincuencia y seguridad pública.
-Que el SESNSP defina y promueva la aplicación de criterios homologados para la recopilación, sistematización y manejo de la información estadística por parte de las corporaciones policiales, fiscalías, autoridades judiciales, centros penitenciarios y Fuerzas Armadas.
-Que el SESNSP lleve a cabo auditorías de los registros estatales de incidencia delictiva, con énfasis en aquellos que muestren anomalías y evidencias de probables manipulaciones.
-Que el SESNSP desarrolle programas de capacitación para los servidores públicos encargados de generar información estadística sobre incidencia delictiva.
"Esto permitirá contar con mecanismos institucionales de seguimiento, supervisión, detección y sanción para aquellos funcionarios que proporcionen información estadística incompleta, manipulada o falsa, y vincularlos con ejercicios de rendición de cuentas", añadió Causa en Común.