¿Quién es Ángel Aguirre?
Ángel Heladio Aguirre Rivero es licenciado en Economía y político mexicano. Nació en Ometepec, Guerrero, el 21 de abril de 1956. Cursó la educación básica en su ciudad natal y se trasladó a la Ciudad de México para estudiar el bachillerato y posteriormente la licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Inició su carrera como funcionario público como secretario particular de Alejandro Cervantes Delgado, gobernador de Guerrero durante 1981 a 1983. Continuó con diversos cargos públicos locales, y en 1991 fue electo como diputado federal por el VI distrito Ometepec, en la LV Legislatura del Congreso de la Unión.
Este cargo volvió a ocuparlo durante 1999.
Fue coordinador general del PRI en la Costa Chica entre 1990 y 1991. Fue gobernador sustituto en Guerrero de 1996 a 1999 después de que Rubén Figueroa Alcocer solicitara su separación tras la masacre de campesinos por policías y agentes judiciales del estado.
En 2010 cambió del PRI al PRD, para postularse en la coalición “Diálogo por la Reconstrucción de México" (DIA) con los partidos PT y Convergencia, para Guerrero. En 2011 obtuvo la gubernatura con el 55.92% de los votos.
Como gobernador de Guerrero, impulsó proyectos de infraestructura urbana y transporte. No obstante, su administración también estuvo marcada por la represión de movimientos sociales y violencia.
Violencia durante la administración de Aguirre
En 2011, el mismo año de la toma de protesta, Guerrero comenzó a registrar casos de desplazamiento forzado de familias por la violencia ejercida por grupos criminales, principalmente en la sierra.
En abril de ese año, sucedieron cerca de una decena de hechos violentos, entre ellos una emboscada, asesinatos y la desaparición de un ambientalista. 107 personas fueron desplazadas de comunidades de La Laguna y Morena, en el municipio de Coyuca de Catalán y reubicadas en Las Ollas, en Petatlán.
En 2012, otras 105 personas tuvieron que dejar sus hogares, cifra que incrementó en 2013, con otros 500 casos de desplazamientos en el municipio de San Miguel Totolapan.
La violencia también afectó las actividades escolares, ya que al menos 600 maestros en el municipio de Acapulco tuvieron que parar labores por amenazas de secuestro, robo y extorsiones por el crimen organizado. 140 planteles escolares de educación básica suspendieron labores porque los grupos criminales les exigían el 50% de salario y aguinaldo, según maestros y administrativos.
Se realizaron al menos cinco marchas de exigencia directa al gobernador Aguirre para resolver la situación. Se acordó el retorno de clases bajo el resguardo de 1,500 policías privados contratados por el ejecutivo estatal.
Durante la administración se reportaron diferentes asesinatos de activistas de grupos sociales, con huellas de tortura, además de operativos de presos políticos.
El sector turístico también tuvo casos de violencia marcados. Uno de ellos fue el ocurrido el 4 de febrero de 2013, en el que un grupo de al menos cinco hombres agredieron a 13 turistas españoles y una mexicana, donde las seis mujeres fueron violadas en una casa de la zona oriente de Acapulco.
El caso llamó la atención de medios nacionales e internacionales. El entonces procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, anunció la detención de seis hombres, entre ellos un menor de 16 años, que confesaron el delito.
Huracán Manuel de 2013
Además de la inseguridad del estado, en septiembre de 2013 el huracán Manuel tuvo efectos devastadores principalmente en Guerrero. Causó fuertes lluvias derivaron en inundaciones, deslaves, daños materiales y la muerte de al menos 101 personas.
El huracán afectó a 56 de los 81 municipios del estado. Políticos del PRI y del PAN acusaron a la administración de Aguirre sobre la lentitud frente a la emergencia natural.
Guerrero protegido por autodefensas
El 5 de enero de 2012, habitantes del municipio de Ayutla, en la región de la Costa Chica de Guerrero, confirmaron el primer grupo de autodefensa para combatir el crimen organizado en su comunidad. Posteriormente se sumaron pobladores de Tecoanapa y San Marcos. Para marzo de 2012, los policías comunitarios cubrían 107 comunidades de 13 municipios de Guerrero.
A diciembre de 2013, la autodefensa cubrió 46 municipios, con operaciones cerca al 65.47% de la población estatal, según un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Surgieron organizaciones como la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG), la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), la Unión de Pueblos de la Costa Grande (UPCG), la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia-Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP), la Policía Ciudadana de Olinalá (PCO-CRAC, una) y el Movimiento Aplaxtlense Adrián Castrejón (MAAC).
Los dos Ayotzinapa
Hubo dos casos relacionados con la Escuela Rural de Ayotzinapa. El primero ocurrió el 12 de diciembre de 2011, a ocho meses de Aguirre en el cargo. Alumnos de la institución bloquearon la Autopista del Sol a la altura de Chilpancingo cuando se enfrentaron con los policías estatales enviados para desalojarlos. Dispararon contra los jóvenes.
Dos normalistas murieron a causa de los disparos: Jorge Alexis Herrara Pino y Gabriel Echeverría de Jesús. La CNDH emitió una recomendación por violaciones graves a los derechos humanos en la que pidió al gobierno estatal implementar medidas para evitar su repetición, pero no avanzó en el congreso local.
El segundo caso involucró a los 43 normalistas desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014. El hecho está marcado por una serie de hechos violentos en Iguala entre policías municipales, estatales y militaresl del 27 Batallón de Infantería, y cinco autobuses que transportaban a los jóvenes.
Ángel Aguirre presentó su renuncia el 23 de octubre de 2014. El exgobernador y su círculo cercano se deslindaron del hecho, y no enfrentaron consecuencias penales directas.
La presión pública orilló a Aguirre al aislamiento social, haciéndolo desistir de puestos políticos. En 2018 intentó postularse como diputado federal, pero abandonó la precampaña, lo que condujo a la pérdida de influencia electoral de la Izquierda Progresista de Guerrero.