Publicidad
Publicidad

Colectivos piden perfil técnico y sin cuotas para atender crisis de desapariciones

Cada día se reportan 91 desaparecidos, por lo que familias y organizaciones demandan que el próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda tenga experiencia y sea empático con las víctimas.
mié 06 agosto 2025 11:59 PM
Colectivos piden a un titular de la Comisión de Nacional de Búsquedas que llegue a solucionar
La salida de Teresa Reyes de la Comisión de Búsqueda fue bien vista por colectivos de familiares de desaparecidos, aunque temen que el nuevo responsable sea una figura "cercana al poder".

Para enfrentar la crisis de desapariciones en México, el próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) no debe llegar a aprender, sino a presentar soluciones a un fenómeno que desde 1952 ha dejado 131,827 personas sin ser localizadas, aseguran integrantes de colectivos de búsqueda.

En entrevista con Expansión Política, Grace Fernández, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, y Yoltzin Martínez Corrales, del colectivo Raúl Trujillo Herrera, advierten que se requiere un perfil con experiencia, no indolente y que no sea cercano al gobierno como, aseguran, fue Teresa Reyes.

Sostienen que la renuncia de Reyes la titularidad de la CNB el 29 de julio, no solo era esperada, sino deseada por colectivos y organizaciones porque, más allá de no tener el perfil adecuado para ocupar el cargo, acusan que la funcionaria mostró "indolencia hacia las víctimas y familias buscadoras".

Publicidad

“La renuncia de la señora Teresa en la Comisión Nacional de Búsqueda era algo inevitable y necesario para las víctimas y para las familias. Los colectivos siempre pedíamos la renuncia, siempre exigimos y dijimos que no avalábamos la imposición que habían hecho con esa titular”, asegura Martínez Corrales, quien busca desde 2010 a su hermana Yatzil, desaparecida en Acapulco, Guerrero.

Esta semana, la Secretaría de Gobernación iniciará con el proceso para elegir a quien será la tercera persona titular de la Comisión de Búsqueda, organismo que nació en 2019 durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Sus dos titulares anteriores, Karla Quintana y Teresa Reyes, renunciaron antes de concluir su periodo.

Los colectivos de búsqueda reconocen que la salida de Reyes no se dio a raíz de su exigencia, sin embargo, ven en la transición la posibilidad de que se elija un perfil que sí ofrezca soluciones sobre cómo enfrentar una crisis que deja 91 desapariciones al día.

"No estamos hablando de combatir el robo a casa de habitación o de vehículos, estamos hablando de que la vida de las personas y su integridad está en riesgo”, señala Fernández.

“Esta es una institución que no es escuela para nadie. Aquí tiene que llegar alguien que tenga conocimientos y experiencia, que traiga una visión clara de qué es lo que se tiene que hacer y cómo".
Grace Fernández, Movimiento por Nuestros Desaparecidos.

comisionada-busqueda
Teresa Guadalupe Reyes Sahagún dejó la Comisión Nacional de Búsqueda un mes antes de que concluyera su periodo.

De acuerdo con el artículo 51 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares, y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, el titular de la Comisión Nacional de Búsqueda es nombrado y removido por la persona titular del Ejecutivo federal, a propuesta de la Secretaría de Gobernación.

Entre los requisitos que debe cumplir están: no haber desempeñado un cargo de dirigente nacional o estatal en algún partido político, dentro de los dos años previos a su nombramiento; contar con conocimientos y experiencia en derechos humanos y búsqueda de personas; y preferentemente con conocimientos en ciencias forenses o investigación criminal.

Tras la renuncia de Reyes, a quien describió como "extraordinaria y de mucha sensibilidad", la presidenta Sheinbaum afirmó que se busca el mejor perfil para la institución.

No obstante, Yoltzin Martínez advierte que existe temor entre los colectivos y familiares no solo de que el proceso de designación sea poco transparente, sino también de que el gobierno elija nuevamente un perfil "cercano al poder".

“Este gobierno ha sido muy impositivo, ha impuesto en casi todos los ámbitos de los poderes, ya lo vimos con el Poder Legislativo, con el Poder Judicial de la Federación y ahorita se teme que se haga algo similar con este nombramiento. Hay poca expectativa de que tengamos un proceso transparente y justo”, alerta.

Por ello, exigen que el proceso de consulta sea amplio y abierto a los colectivos de personas buscadoras, a fin de evaluar conocimientos y experiencia, pero también sensibilidad y empatía hacia las víctimas y sus familias.

“No queremos nada apresurado, tiene que ser una convocatoria amplia, traducida a lenguas indígenas y que tengan una amplia difusión los lineamientos de cómo se va a calificar y evaluar a una persona una vez electa”, agrega Grace Fernández.

“Lo que esperamos es que sea una convocatoria justa, transparente, donde sí intervengan perfiles capacitados, pero también que conozcan y hayan andado con las víctimas. Creo que la sensibilidad, la empatía, la deben de tener por delante”.
Yoltzin Martínez, colectivo Raúl Trujillo Herrera.

Publicidad

El reto de las desapariciones

La persona que asuma la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas enfrentará un difícil reto: el creciente número de desapariciones en el país, que incluso motivó el lanzamiento este sexenio de una nueva estrategia nacional en la materia.

Tan solo entre el 1 de octubre de 2024 y el 4 de agosto de 2025, periodo que abarca el primer tramo del gobierno de la presidenta Sheinbaum, se registraron 27,921 desapariciones.

Esta cifra representa el 7.5% de las 371,156 desapariciones que han sido reportadas desde 1952 en México, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

Una de las propuestas de la presidenta Sheinbaum, como parte de su estrategia especial para atender las desapariciones en el país, es fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda.

La finalidad es ampliar su capacidad de atención y de análisis de contexto, así como adquirir equipos tecnológicos que acompañen la búsqueda de personas con evidencias científicas.

Otros objetivos del plan federal son:

-Crear la Base Nacional Única de Información Forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatal y federal.

-Crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país, incluido el registro del Instituto Nacional Electoral (INE) para cotejo de huellas dactilares.

-Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana.

Este 2025, la Comisión Nacional de Búsqueda tiene 47.8 millones de pesos menos de presupuesto que el año pasado y su plantilla, de acuerdo con colectivos, fue adelgazada.

Yolotzin Martínez critica que la institución fue debilitada el sexenio pasado, pues no solo se redujo su presupuesto y plantilla de recursos humanos, sino que proyectos como el de las sedes regionales de la Comisión de Búsqueda se "deshicieron".

"Si hacemos una evaluación de lo bueno, lo único bueno es la renuncia", sentencia la buscadora.

"Lo malo fue que el Centro de Identificación Humana quedó fuera, las delegaciones regionales de la Comisión se deshicieron, ya no hay elementos que nos apoyen, ya no hay perfiles adecuados dentro de eso, entonces sí lo padecemos mucho, cuando hacíamos este reclamo de 'Teresa no nos oye' es porque ni siquiera se daba a la tarea de escucharnos".

Publicidad

En un pronunciamiento, familias y colectivos demandan que el nombramiento del nuevo comisionado (a) surja de un proceso genuinamente colectivo, transparente y apegado a la ley. Esto implica una consulta pública previa, amplia y vinculante con los colectivos de víctimas y personas expertas en todo el país.

"No aceptaremos otra simulación no perfiles que no garanticen la capacidad técnica y sensibilidad que la crisis de más de 130,000 personas desaparecidas demanda. La persona que asuma la titularidad de la CNB debe comprometerse con una agenda que responsa a las necesidades de todas las familias", se lee en el pronunciamiento.

Esta es la oportunidad, agrega el documento firmado por 100 colectivos y 27 familiares de personas desaparecidas, de que el Gobierno federal demuestre un interés real en el tema y resuelva los pendientes de la Comisión Nacional de Búsqueda, como la protección durante las búsquedas en campo.

"Es urgente que la Comisión se enfoque para lo que fue creada: contar con las capacidades, personal especializado y profesional, herramientas y metodologías para la búsqueda de todas las personas desaparecidas en México", agregan en su postura los colectivos.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad