Publicidad
Publicidad

Cada vez más pacientes con cáncer recurren a la atención privada

Los tratamientos de quimioterapia en hospitales privados tuvieron un incremento de 78% entre 2015 y 2024, según cifras del Inegi.
mar 05 agosto 2025 06:00 PM
Cada vez más pacientes con cáncer recurren a la atención privada
La tasa de tratamientos de quimioterapia otorgados en hospitales privados ha aumentado en México.

La demanda de quimioterapias en hospitales privados aumentó 78% en los últimos 10 años, en medio del crecimiento mundial de esta enfermedad y de cambios en el sistema nacional de salud pública.

En 2015, los establecimientos particulares ofrecieron 43,731 tratamientos de quimioterapia. Esto significó 35.7 terapias por cada 100,000 habitantes. Para 2024, el número se incrementó a 77,882 y la tasa de quimioterapia a 59.9.

Publicidad

El pico mayor se registró en 2019, con más de 94,000 tratamientos, de acuerdo con las Estadísticas de Salud en Establecimientos Privados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El aumento en estos tratamientos coincide con una mayor incidencia de cáncer en México. Se estima que 200,000 nuevos casos se detectaron en el país durante 2022 y más de 350,000 se diagnostiquen hacia 2045, según cálculos del Observatorio Global del Cáncer.

Mientras que las defunciones por tumores malignos mantienen un alza continua desde hace una década. Entre enero y septiembre de 2015 se registraron 48 muertes por cada 100,000 habitantes y, en el mismo periodo del año pasado, la tasa subió a casi 55.

La mayor recurrencia a los servicios privados también se da en un contexto de cambios administrativos en el sistema de salud. El gobierno federal desapareció el Seguro Popular, un programa de cobertura médica para personas sin afiliación en las instituciones de seguridad social.

Aunque se crearon otros mecanismos de atención a población abierta, la falta de información y confusión sobre el proceso llevó a una serie de protestas de pacientes que vieron afectadas sus consultas médicas.

La pandemia de covid también tuvo un impacto significativo en la salud. Los diagnósticos de algunos tipos de cáncer disminuyeron, a la par del presupuesto público. Para la población sin seguridad social, el gasto en acciones relacionadas con la atención del cáncer en la mujer se redujo a la mitad, de 1,329.3 millones de pesos en 2017 a 629.1 millones en 2023, un recorte de 52.7%.

Los datos corresponden a un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), que también identificó un patrón similar en el IMSS, la principal institución de seguridad social.

El gasto para la atención de los pacientes con cáncer cayó en el instituto 29.1%, al pasar de 8,452.1 millones de pesos en 2022 a 5,990 millones en 2023. Durante el mismo periodo, el número de pacientes atendidos bajó de 121,023 a 107,700.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad