Publicidad
Publicidad

Plan antiextorsión, expertos ven 'buen arranque', pero aún con debilidades

Entre los aspectos positivos destacan la reforma para homologar el tipo penal y mejorar la coordinación, pero advierten la falta de medidas para frenar la comisión de ese delito desde los penales.
jue 17 julio 2025 11:59 PM
Extorsión en México alcanza su peor nivel en una década; Sheinbaum lanza estrategia nacional
De acuerdo con datos del Inegi, el origen del 85.6% de los casos de extorsión en México son llamadas telefónicas hechas desde los penales, donde los celulares están prohibidos.

Cuando Jimena salió del trabajo hacia su casa, Edith, su madre, recibió una llamada inquietante. Un hombre desconocido le dijo que secuestró a su hija, por lo que le exigió dinero supuestamente para liberarla.

La señora de 60 años no colgó ni llamó a su hija para verificar. Se atemorizó y rogó que no le hiciera daño. El tono del hombre era agresivo y con prisa: “¿Cuánto me pueden juntar? ¿40,000, 50,000?”.

El temor pronto generó llanto en la mujer, por lo que otro de sus hijos tomó el teléfono e intentó saber quién llamaba.

Publicidad

“No estoy jugando”, soltó el individuo cuando ya no oyó la voz de la mujer, sino la de un joven de 30 años, quien no cayó en el engaño y le dijo: "no te creo".

Colgó para luego llamar a su hermana y asegurarse que todo había sido un engaño para obtener dinero.

La extorsión en México no deja intacto a nadie. Comerciantes, empresarios, agricultores, constructores, amas de casa, empleados e incluso reclusos son víctimas diarias de este delito que va en aumento.

Cifras oficiales arrojan que la extorsión está en los niveles más altos por lo menos de la última década: más de una víctima cada hora. Este histórico repunte llevó al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a implementar una estrategia nacional para combatirla.

Expertos en seguridad advierten que, aunque el plan tiene debilidades, es un acierto que haya un reconocimiento público de que es un problema que va en aumento y es necesario atender con un nuevo plan.

“Es una buena noticia que haya una estrategia nacional contra ese ilícito, implica en alguna medida que el Estado está reconociendo la magnitud de este problema”, asegura Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de la organización México Evalúa.

Para los especialistas consultados, al plan le faltan acciones puntuales para combatir las llamadas de extorsión desde los penales; metas claras que no estén enfocadas solamente en reducir las denuncias; y medidas concretas para cerrar los "circuitos" de impunidad y corrupción.

Pero ven positivo que Sheinbaum busque homologar el tipo penal en todo el país (lo que permitiría aplicar las mismas sanciones); afinar los mecanismos de coordinación interinstitucional; y mejorar los programas y herramientas de atención ciudadana.

En la última década, la extorsión prácticamente se duplicó. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2015 se registraron 6,223 víctimas de extorsión, mientras que el 2024 cerró con 10,862, lo que representó un incremento de 74%.

Cuando el delito se compara entre 2015 y los primeros meses de este año, el incremento es aún mayor. Hace 10 años se reportaban 17 víctimas diarias, pero en los primeros cinco meses de este año son 32, es decir, un alza de 88%.

El incremento de este delito tiene diversas causas, pero entre las principales está el involucramiento del crimen organizado y la impunidad.

“Hoy la extorsión es probablemente el mercado ilícito más importante para las organizaciones criminales en términos generales a través del cobro de piso. No solamente hemos visto una expansión territorial de este mercado ilícito, sino que se ha posicionado como uno de los principales por los ingresos y, en buena medida, esto se debe a un proceso de diversificación de las actividades criminales orillado por el combate al narcomenudeo y el tráfico de drogas agrarias”, explica Vargas.

Detrás de este delito hay grupos criminales locales y nacionales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual ha sido relacionado con centros telefónicos de extorsión en Jalisco y el cobro de "piso" a limoneros y aguacateros en Michoacán.

“Aquí se paga un impuesto, digámosle, informal y la gente trabaja así. A un productor de 20, 30 hectáreas se le cobraba una cantidad de más o menos 5% para que pudiera trabajar, pero en temporada de cosecha se le cobra hasta los cortadores cuota por tonelada, es un impuesto informal”, así explicó Juana Francisca Reyes, agricultora y habitante de Tepalcatepec, las cuotas que pagan limoneros en Michoacán.

Limoneros de Apatzingan
Prácticamente toda la cadena del limón realiza pagos informales por concepto de extorsión.

La extorsión es uno de los delitos más frecuentes en México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024 , se ubicó en el tercer sitio solo detrás del robo y el fraude. Su tasa de prevalencia fue de 5,213 por cada 100,000 habitantes.

Publicidad

Debilidades y fortalezas de la estrategia

En las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el titular de esa dependencia, Omar García Harfuch, anunció junto con otros funcionarios la estrategia contra la extorsión , un delito que se concentra principalmente en ocho entidades: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán.

La estrategia consta de los siguientes ejes:

1. Generar detenciones mediante investigación e inteligencia
2. Trabajar de manera coordinada y muy estrecha con las unidades antiextorsión de las fiscalías locales.
3. Aplicar el protocolo de atención a víctimas.
4. Capacitar a operadores del 089 en Manejo de Crisis y Negociación..
5. Implementar campaña de prevención a nivel nacional

Cristina Reyes, investigadora de la organización México Unido Contra la Corrupción (MUCD), explica que uno de los puntos positivos de la estrategia es la coordinación entre estados y gobierno federal para atender este delito.

“Vemos positivo que empiezan a integrar a otros actores, a hacer una priorización de la coordinación entre autoridades federales y autoridades locales, lo cual es fundamental para poder atender de manera adecuada estos delitos a la sociedad civil”, sostiene.

harfuch-estrategia-.jpeg
El secretario Omar García Harfuch presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión acompañado de otros miembros del gabinete de seguridad.

También es importante, señala Reyes, que se buscará homologar el delito de extorsión, el cual está tipificado en el artículo 390 del Código Penal , sin embargo, en cada estado se tienen diferentes penas y multas. Por ejemplo, en Oaxaca las penas van de uno a tres años y en Chihuahua entre cinco y 30 años.

“Va a ser muy importante tener una homologación tanto del tipo penal como de las penas que se impongan. Aunque nos preocupa que no todos los tipos de extorsión se pueden sancionar de la misma manera, por lo que es importante que quede muy claro, que no haya ambigüedades”, asegura Cristina Reyes.

Aunque es un buen arranque para combatir el fenómeno de la extorsión, hay aspectos que están a medias. Así lo considera Armando Vargas, de México Evalúa.

La estrategia está muy a medias (...) no se aborda directamente al crimen organizado. Ese es el gran faltante”.
Armando Vargas, experto en seguridad.

Otro de los aspectos que no se prevé atacar frontalmente son las extorsiones que se dan desde las cárceles, pues si bien puede haber operativos para el decomiso de equipo telefónico, no hay ejes para combatir la corrupción de las autoridades penitenciarias permiten la operación de auténticos call centers.

“No tiene un impacto relevante el decomiso de teléfonos si no hay una reforma profunda al sistema de justicia penal y al sistema carcelario de este país. Si no se cierran los circuitos de la impunidad y la corrupción que permiten que esto ocurra, pues difícilmente se frenarán las extorsiones vía telefónica”, sostiene Vargas.

Publicidad

Los especialistas ven otra debilidad: que no se establecen objetivos claros ni metas, por lo que será complicado medir si se cumplieron o si debe ser suficiente con que se reporten menos víctimas, lo que no necesariamente estaría vinculado a que bajó la extorsión, pues se trata de un delito de alta cifra negra.

“Se deben poner metas realistas porque poner metas como disminuir el número de carpetas de investigación podría llevar a incentivos perversos para disuadir la denuncia. Entonces, creo que estas metas realistas tendrían que ir incluso hacia el mejoramiento de las instituciones de justicia, no tanto como a disminuir la incidencia”, agrega Cristina Reyes.

La extorsión en México prácticamente nunca se denuncia. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cifra negra de la extorsión es de 96.7%, entre ellas, la señora Edith, quien se quedó con la mala experiencia de haber recibido la llamada.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad