Ese caso sería aún más grave, pues en sus Lineamientos para la fiscalización de los Procesos Electorales del Poder Judicial, federal y locales, el INE ordenó que todo candidato a un cargo judicial debía registrarse en el Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras (MEFIC).
Cada candidatura debió dar información a ese mecanismo sobre su Registro Federal de Contribuyentes (RFC), CURP, número de cuenta bancaria, declaración de situación patrimonial y de intereses; además de sus declaraciones anuales de los dos últimos años; un informe de capacidad de gasto; cuentas de redes sociales, laborales y personales.
Pero esos seis candidatos, tanto los que hicieron gastos, como los que no lo hicieron, no realizaron ningún registro, no se reportaron ante el INE ni entregaron su informe de ingresos y gastos, ni siquiera en ceros, posibilidad que legalmente existe.
Aunque en enero el INE aprobó que la no presentación de informes de ingresos y egresos no fuera causal de pérdida de la candidatura, como sí lo establece la ley electoral, el 19 de marzo la Sala Superior del Tribunal Electoral revocó esa decisión.
En congruencia con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE), los magistrados ordenaron al INE no condicionar la cancelación del registro solo por una o dos conductas infractoras, como lo hizo, sino establecer que se procedería según la gravedad de la falta, razón por la que se propondrá ahora aplicarla en este caso.
Además se buscará una sanción que puede ser de más de un millón de pesos para un candidato a juez que registró ingresos por 850,000 pesos y, al ser requerido, informó que eran recursos de dos cuentas bancarias que cerró hace años. Dijo tener el dinero en efectivo durante ese tiempo y ahora lo depositó en una cuenta bancaria desde la cual pagó gastos de campaña.
Sin embargo, no todas las faltas detectadas por la UTF fueron de la misma gravedad, por lo que se propondrá a la Comisión de Fiscalización una tipología de faltas con sus posibles sanciones, pues entre los casos detectados también estuvieron fallas atribuibles a la inexperiencia o a errores.
Por ejemplo, una persona aspirante a magistrado de una sala local registró gastos por 15 millones de pesos, pero, además de que eso hubiera excedido el tope, resultó que fue un error pues registró absolutamente todos sus gastos cotidianos y personales.
Para otras candidaturas que no pudieron generar o firmar su informe único, pues el sistema cerró automáticamente a las 12:59 y se quedaron a medias, se analizará si se propone una sanción leve como amonestación o no sancionar en los casos donde se acredite que no hubo intención de incumplir con sus reportes ni de ocultar gastos.
Los errores por inexperiencia proliferaron. Entre mayo y junio la Unidad ya había detectado un error millonario reconocido por un candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien por error anotó más de 200 millones de pesos en gastos en vuelos y fue, durante las etapas de notificación de errores y omisiones, cuando se pudo aclarar la cifra.