Publicidad
Publicidad

Iglesia presenta plan para evitar abuso contra menores en parroquias

La Arquidiócesis Primada de México presentó el Plan Preventivo contra las Violencias Sexuales, el cual consiste en ocho puntos que deberán cumplir todas las parroquias.
dom 13 julio 2025 06:18 PM
iglesia-tijuana
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 8MAYO2025.- La Arquidiócesis de Tijuana ve con optimismo la asignación de Robert Francis Prevost como nuevo Papa de la Iglesia Católica. El arzobispo Francisco Moreno Barrón mencionó que, a pesar de que el nombre de Robert Francis se encontraba dentro de las especulaciones, su nombramiento fue una sorpresa. “Ciertamente se habló de él como un posible candidato fuerte; sin embargo, no dejó de ser una verdadera sorpresa, pero una sorpresa muy grata”, expresó. Agregó que León XIV, como decidió llamarse el nuevo Papa, tiene conocimiento de la comunidad latinoamericana, ya que vivió como misionero aproximadamente 20 años en Perú. “Estuvo mucho tiempo trabajando en Perú como misionero, unos 20 años; eso le dio una gran sensibilidad con todo lo que vive, sufre y goza el pueblo latinoamericano”. Por ello, no duda de que este Papa será muy cercano a la comunidad migrante y a los pobres. Robert Francis Prevost tiene 69 años de edad y es el primer Papa de origen estadounidense. Su ciudad natal es Chicago, pero también lleva sangre peruana en sus venas. FOTO: JOSÉ VARGAS/ CUARTOSCURO.COM

La iglesia católica presentó un plan para evitar abuso en contra de los menores en las parroquias.

En el semanario Desde la Fe se publicó parte del Plan Preventivo contra las Violencias Sexuales, el cual consiste en ocho requisitos para que todas las parroquias de la Arquidiócesis de México estén libre de riesgos de abusos a niños y jóvenes.

Publicidad

“La prevención es la fuerza más formidable, universal y misteriosa, inscrita en el corazón del hombre, capaz de transformar el mundo. Por lo cual, para que la iglesia sea un espacio seguro, requiere ser sensible ante las necesidades de sus miembros, de tal manera que esté abierta a la escucha, la comunicación, la acogida”, señaló la iglesia.

La Arquidiócesis Primada de México sostuvo que un aspecto muy importante es garantizar en cada parroquia la seguridad de los menores, así como de los adultos vulnerables, por lo que estableció una serie de requisitos que deben cumplir todas las parroquias para que se constituyan como un espacio libre.

Entre estos puntos está implementar una “correcta” educación sexual parental, pues la iglesia sostiene que brindar la educación sexual formal y científica no es suficiente, ya que se limita a la fecundación, pero advierte que intervienen sentimientos, cultura, historia, sociedad, familia y vínculos afectivos.

Detalla que esto aspectos no los enseña la ciencia, sino la educación desde el amor, la ternura y la seguridad que ofrece la familia y los vínculos sanos.

También apuesta por la creación de comitivas, códigos de conducta y reglamentos, pues señala que se requiere de elementos bien establecidos que guíen el comportamiento de las personas, establezcan de manera clara los límites y revisen los aspectos particulares del entorno.

Otra es realizar talleres de sensibilización, formación y capacitación que aborden los temas relevantes como los diferentes tipos de violencia, entre ellos la familiar, económica, étnica, social, sexual, bullying, psicológica, de pareja, física y digital, así como problemas sociales, como la negligencia, adicciones, enfermedades, desplazamiento y migración, discriminación, inseguridad, conflictos armados, divorcio y familias disfuncionales.

Otra es la difusión de información que promueva los espacios seguros donde estén presentes niñas, niños y adolescentes, para que la población acceda a comentarios proporcionados por expertos y reflexionen sobre sus realidades concretas.

Asimismo esta disminuir los lugares de riesgo; es decir, observar los espacios inmuebles o de encuentro para reconocer aquellos aspectos que representarían un riesgo para la integridad de las niñas, niños, adolescentes y adultos en situación de vulnerabilidad.

Asimismo están los cambios de fondo que ayudan a sanar las "heridas" generacionales, las formas de educar, que se repiten de manera inconsciente, y las formas de crianzas que "dañan profundamente" a las personas y merman cada aspecto en el que se pueden desarrollar.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad