Publicidad
Publicidad

Niñez en situación de calle, entre la 'invisibilidad' y la omisión

Sin cifras ni informes oficiales, niñas, niños y adolescentes que viven en situación de calle son 'invisibilizados' ante la sociedad.
mié 30 abril 2025 03:42 PM
niñez en situación de calle
Imagen ilustrativa. Varios niños de la ciudad de Toluca no tuvieron la suerte de recibir un regalo de Día de Reyes Magos y salieron a la calle a trabajar.

En los semáforos de la ciudad limpiando parabrisas, en restaurantes vendiendo dulces o artesanías, en campamentos improvisados, solos o acompañados por otros adultos u otros menores. Es la postal de una realidad que a diario se ve en el país de niños, niñas y adolescente que viven en las calles.

No obstante, a ojos de las autoridades parecen ser 'invisibles' pues no hay una cifra oficial sobre la población infantil que vive en esa situación.

Publicidad

Luis Enrique Hernández Aguilar, director de la organización El Caracol, y Malcom Aquiles Pérez, director de incidencias y políticas públicas de World Visión México, coinciden en que uno de los pendientes para visibilizar y atender a la niñez que vive en situación de calle es el reconocer el problema y sumar esfuerzos para tener cifras que dimensionen el porcentaje de población infantil que vive en esa situación.

Los activistas reconocen la falta de información y datos oficiales, lo que los hace 'invisibles' ante la sociedad, además de que da lugar a una serie de omisiones desde el Estado pues no se formulan políticas públicas adecuadas, estableciendo únicamente medidas de carácter punitivo, temporales o de corto plazo.

“Es muy complejo en este momento obtener cifras oficiales respecto a la dimensión del problema. No tenemos un registro preciso”, explicó Aquiles Pérez en entrevista.

Aunque hay estimaciones basadas en fuentes alternativas, Aquiles Pérez señaló que hasta ahora la información es limitada y en algunos casos punitiva.

“La reacción más usual que nosotros hemos identificado en las ciudades es el rechazo y acciones como la limpieza social”, señaló.

El representante de World Vision insistió en que es necesario impulsar acciones coordinadas con las autoridades para acercar oportunidades y servicios a la población en mayor riesgo, para que padres, madres y cuidadores tengan acceso a trabajos dignos, así como para lograr que los menores se queden en las escuelas.

Hernández Aguilar, de El Caracol, dijo que esa organización también identificó un aumento de procedimientos legales iniciados por omisión de cuidados en los que, en un afán de las autoridades de sacar a niños, niñas y adolescentes de las calles, son llevados a casas hogar.

Niños en situación de calle
La discriminación es una de las principales causas de la situación de calle. Niñas, niños y adolescentes son objeto de discriminación debido a sus conexiones con la calle.

Publicidad

"Tanto en el plano nacional como en la Ciudad de México hay una tendencia de querer institucionalizar a niños y niñas que viven en la calle mediante programas en los que se recorren las calles y el DIF o las procuradurías se llevan a los menores a albergues en donde, para retenerlos, las autoridades inician procedimiento legales bajo la acusación de omisión de cuidados", dijo.

El director general de El Caracol alertó que muchas mujeres o familias vulnerables enfrentan acusaciones legales del propio Estado, sin embargo, no tienen la capacidad económica de pagar una defensa que les permita recuperar a sus hijos.

El problema, acusó, no es menor si se toma en cuenta que además muchos de esos niños, niñas y adolescentes que viven en situación de calle se encuentran retenidos en los albergues sin tener información de lo qué está pasando con sus familias.

En este sentido, explicó que los menores llegan a sentirse privados de la libertad.

niños en situacion de calle
En México, a 2019 se estimaba habían 1.5 millones de menores realizando quehaceres o trabajos domésticos en condiciones no adecuadas.

"Esto marca un patrón y es que a los niños que trabajan y viven en la calle el Estado lo que ha intentado hacer es llevarlos de alguna manera, por eso es un número tan bajo de niños y niñas que se documenta", comentó.

Esto, agregó, contraviene los protocolos internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece que tienen derecho a vivir en una familia.

El representante de World Vision expresó que desde la organización se detectó que muchas veces las niñas, niños y adolescentes en situación de calle son criminalizados o separados de sus familias, en lugar de recibir apoyo para salir de esa situación.

Agregó que situaciones como la deserción escolar, la explotación sexual o laboral y el consumo de sustancias son también detonantes de contextos críticos para la niñez.

Claves para atender a la niñez y adolescencia en situación de calle

Luis Enrique Hernández Aguilar, de El Caracol y Malcom Aquiles Pérez, de World Visión México, reconocen que al día de hoy también prevalece la necesidad de implementar políticas públicas eficientes que atiendan a la población en situación de calle.

Para Aquiles Pérez, frente a esta realidad lo más urgente es fortalecer la permanencia escolar.

“Uno de los puntos en donde se rompe de manera crítica es cuando una niña o niño deja de ir a la escuela. Ahí se detonan situaciones de abuso y de riesgo mucho más graves”, sostuvo.

Asimismo, llamó a consolidar un Sistema Nacional de Cuidados de forma intersectorial.

“Para nosotros, este sistema implicaría la participación del sector privado, del sector social y de las instituciones de gobierno. Existen modelos en otros países donde hay espacios de cuidado desde universidades, sindicatos, empresas”, explicó.

Publicidad

“Es una problemática que no se asume. Todos actuamos de manera omisa. Es fundamental el acercar los servicios de registro civil, la portabilidad de servicios escolares y de salud, así como fortalecer los servicios de seguridad y justicia”, comentó Hernández.

Insistió en la importancia de escuchar a las infancias y consideró que las soluciones tienen que darse con la participación del sector público, social y privado.

Consideró que es importante escuchar a las niñas, niños y adolescentes, porque puede haber muchos programas que "no dialogan con sus necesidades reales”.

Hernández Aguilar dijo que El Caracol busca incidir en políticas públicas impulsando iniciativas para reemplazar la figura legal de “omisión de cuidados” por una “ley de cuidados”.

Esta propuesta pretende resaltar que las autoridades y el Estado tienen la obligación de brindar la asistencia apropiada a las familias en situación precaria.

“La omisión de cuidados puede acusar a cualquier persona pobre que no tiene condiciones para cuidar a sus hijos”, advirtió.

Insistió que es necesario replantear las estrategias de protección a la niñez en situación de calle, no desde la criminalización, sino desde la garantía de derechos y apoyos integrales a sus familias.

Ambos representantes apuntaron que la pobreza no debe constituir la única justificación para la separación de familias en situación de calle, sino que debería considerarse como un indicio de la necesidad de proporcionar a la familia el apoyo apropiado.

Las cifras sobre la niñez que vive en situación de calle no son claras a la fecha. Una de las estimaciones más recientes data de 2021:

De acuerdo con resultados de la Consulta Infantil y Juvenil del Instituto Nacional Electoral (INE), 8,247 niños, niñas y adolescentes dijeron vivir en la calle, mientras que 16,015 respondieron que vivían en una institución o albergue.

En el último conteo anual 2023-2025 de personas en situación de calle en la Ciudad de México, se estimó que había 1,124 personas en situación de calle, de las cuales el .34% eran menores de 12 a 17 años.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad