Publicidad
Publicidad

Organizaciones acusan 'efectos adversos' de Ley Antilavado; piden abrir diálogo

Más de 50 organizaciones aseguraron que dicha ley compromete su viabilidad, pues les impone cargas administrativas y financieras desproporcionadas, similares a las de los bancos.
vie 09 mayo 2025 12:49 PM
organizaciones de la sociedad civil lavado de dinero
Para hacer frente al "impacto diferenciado" de las medidas antilavado, organizaciones piden construir una regulación con una mirada preventiva y proporcional.

Más de cincuenta organizaciones de la sociedad civil (OSC) acusaron que la aplicación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, conocida como Ley Antilavado, tiene "efectos adversos" sobre ellas, al equipararlas con entidades como bancos o empresas.

En un pronunciamiento, las OSC, entre ellas Artículo 19, Data Cívica, Fondo Semilla, Observatorio de Designaciones Públicas, Ruta Cívica y Derechos de la Infancia y la Adolescencia, llamaron a abrir un diálogo para visibilizar el impacto diferenciado de la norma en el sector y construir una regulación "proporcional".

Publicidad

Las organizaciones alzaron la voz al considerar que México está en un momento crucial y clave para debatir la aplicación de esta ley y perfilar cambios, debido a que este año el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) iniciará un proceso de evaluación para conocer cómo se aplican las leyes en México para la prevención del lavado de dinero.

La revisión del GAFI es la continuación de evaluaciones anteriores al país, con el fin de saber en qué se ha avanzado y en dónde se tienen las deficiencias para combatir el lavado de dinero.

"Queremos aportar nuestras propuestas e inquietudes que visibilicen el impacto diferenciado que tiene en nosotras esta Ley, así como también para contribuir en la construcción de una regulación en materia antilavado con una mirada preventiva, proporcional y enfocada al nivel de riesgo al que estamos expuestas como OSC", apuntaron las OSC.

Si bien las organizaciones reconocen la importancia de contar con un marco legal para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, resaltaron que este objetivo no debe alcanzarse a costa de limitar derechos fundamentales ni debilitar el tejido social que las organizaciones construyen día a día.

"Equiparar nuestro trabajo con el de entidades comerciales como un banco, un casino o una empresa pone en riesgo nuestra existencia y limita gravemente nuestra capacidad de acción frente a los problemas que buscamos resolver", apuntaron.

Las OSC reiteraron su disposición para colaborar en la creación de un marco normativo que combata el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo; señalaron que la implementación de dicha ley compromete su viabilidad al imponerles cargas administrativas y financieras desproporcionadas.

Publicidad

Desde el año 2000, México forma parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), cuya Recomendación 8 indica que las regulaciones deben proteger a las organizaciones sin fines de lucro sin obstaculizar su labor legítima.

Sin embargo, las organizaciones denunciaron que en el país la normativa se aplica de forma punitiva y sin diferenciar entre entidades con y sin fines de lucro.

El GAFI es el ente intergubernamental que fija los estándares internacionales en materia de prevención y combate al lavado de dinero; no cumplir plenamente con los mismos puede tener consecuencias desfavorables para la estabilidad financiera e integridad del régimen nacional en la materia, así como repercusiones negativas frente a la comunidad internacional.

Las OSC destacan que, a pesar de que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) clasificó al 99.93% de las organizaciones sin fines de lucro como de riesgo bajo en 2023, se les siguen imponiendo sanciones y obligaciones similares a las de entidades de alto riesgo como bancos, casinos o partidos políticos.

En octubre de 2024, en el Senado se presentó una iniciativa de reforma a la Ley Antilavado, la Ley de Amparo y el Código Penal Federal, la cual también ha sido motivo de alarma para el sector, al considerar que continúa sin contemplar medidas proporcionales y adecuadas al bajo nivel de riesgo que representan estas organizaciones.

Las OSC insisten en que el combate al lavado de dinero no debe comprometer derechos fundamentales ni debilitar el tejido social, por lo que exhortaron a las autoridades a revisar la Ley Antilavado desde un enfoque de colaboración y proporcionalidad que garantice la libertad de asociación y fortalezca el espacio cívico.

Senado alista cambios a ley contra el lavado de dinero

La reforma a la Ley Antilavado, presentada por el morenista Javier Corral, contempla imponer varias medidas a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que generan preocupación en el sector, tales como:

  • Obligaciones administrativas y financieras aumentadas. Las OSC deberán cumplir con requisitos similares a los de entidades lucrativas, como bancos o empresas, incluyendo reportes, auditorías y sistemas de control interno que muchas no están en condiciones de asumir.
  • Sanciones económicas severas. Se contemplan también multas elevadas por supuestos incumplimientos, sin distinguir entre organizaciones sin fines de lucro y entidades comerciales.
  • Equiparación con sujetos de alto riesgo: La reforma coloca a las OSC al mismo nivel de vigilancia que actores considerados de alto riesgo como partidos políticos, sindicatos y asociaciones religiosas.
  • Nuevas obligaciones de reporte y transparencia: Se exigen más informes sobre el origen y uso de los recursos, incluso cuando provienen de donaciones filantrópicas o cooperación internacional con fines sociales.

En enero se realizó un parlamento abierto para analizar la iniciativa que presentó el senador morenista, que demás plantea nuevas reglas para identificar operaciones financieras que podrían ser utilizadas con fines ilícitos, así como prevenir que el terrorismo financie a organizaciones sin fines de lucro e incluir al desarrollo inmobiliario como actividad vulnerable ante la corrupción.

Algunos legisladores de oposición, como la senadora Carolina Viggiano, han advertido que esta reforma puede ser utilizada con fines políticos, además de que “es excesiva y tiene un carácter persecutorio”.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad