Publicidad
Publicidad

"La gente sale a lo mínimo"; redadas paralizan a migrantes mexicanos en EU

Los operativos para detener a migrantes han provocado que los connacionales dejen de trabajar, limiten sus actividades y hasta creen grupos en redes para alertar sobre la presencia de agentes.
jue 14 agosto 2025 11:59 PM
"La gente sale a lo mínimo": redadas del ICE paralizan a migrantes mexicanos en EU
Desde que se intensificaron las redadas, más de 500 mexicanos han sido detenidos en Estados Unidos, principalmente en California.

La comunidad de migrantes mexicanos en Estados Unidos no solo está atemorizada desde hace siete meses con las políticas de Donald Trump, ahora también está "paralizada" porque las redadas se intensificaron como nunca antes.

Unos optaron por dejar de acudir a espacios públicos, otros dejaron de trabajar o de salir a divertirse; incluso crearon grupos en redes como “Watch la migra” para alertar sobre la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).

En los primeros meses de Trump, la comunidad solía asesorarse sobre qué hacer si algún agente llegaba a su domicilio, sin embargo, ahora la recomendación general es salir solo a lo estrictamente necesario debido a que el riesgo se trasladó a las calles y lugares de trabajo.

Publicidad

El objetivo es evitar ser detenidos en redadas del ICE, como ha sucedido con más de medio millar de migrantes mexicanos asegurados en centros de trabajo -como lavados de autos y sembradíos- y hasta tiendas departamentales en California.

La gente ha bajado el ritmo del trabajo, algunos arriesgándose todos los días siguen saliendo, solamente que hacen lo mínimo posible, ya no las diversiones, las salidas extras ya no están ocurriendo, los gastos extras tampoco”.
Artemio Arreola, Casa Michoacán en Chicago.

En su regreso a la Casa Blanca, Trump anunció un plan de deportación masiva al considerar que los migrantes habían "invadido" Estados Unidos. El vicepresidente J.D. Vance estimó la deportación de un millón de migrantes al año.

El republicano autorizó entonces que se pudieran realizar redadas en lugares que antes no se contemplaban, como iglesias, escuelas, trabajos, espacios públicos, establecimientos comerciales y hasta hospitales.

Con estas medidas, alrededor de 11 millones de migrantes mexicanos con estatus migratorio irregular en Estados Unidos están expuestos a ser detenidos en cualquier momento y lugar.

migrantes
El plan del gobierno de Donald Trump era deportar un millón de migrantes al año.

Carlos Arango, presidente del Frente Nacional de Inmigrantes en Estados Unidos, explica que en sus más de 40 años de radicar en tierras estadounidenses no había visto redadas como las que se registran desde hace varios meses principalmente en la zona de Los Ángeles.

“No habíamos visto redadas en Estados Unidos a ese nivel. Sí ha habido redadas y detenciones, pero no había ese tipo de redadas en las calles tan fuertes como se está dando hoy. Yo no lo había visto. Hoy hay un trato criminal”, afirma.

Desde el 6 de junio, cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) intensificó los operativos y redadas migratorias, han sido detenidos más de 500 migrantes mexicanos. Casi un centenar de ellos fueron llevados al centro de detención Alligator Alcatraz, en Florida, lo que ha intensificado la preocupación entre la comunidad mexicana.

“Los tienen encadenados, ni siquiera les quitan las cadenas para ir al baño, de pies y manos, los golpean. Son más que centros de detención, son centros de concentración y entonces pues ese es el riesgo, estamos ante un estado de excepción sin serlo oficialmente pero estamos ante eso”, advierte Arango sobre el centro rodeado de caimanes y serpientes.

Publicidad

El miedo es justo uno de los ejes de la política migratoria de Trump, quien además de ordenar detener y deportar busca que los propios migrantes irregulares pongan fin a su estadía en Estados Unidos.

Jair Asaf Aguilar Badillo, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, plantea -en la revista UNAM global- que Trump quiere revertir el llamado “american dream”.

“Trump ha articulado su política migratoria en torno al miedo, utilizando símbolos cargados de significados históricos como Alcatraz o Guantánamo, que representan represión, aislamiento y exclusión. Su objetivo es claro: revertir el ideal del ‘sueño americano’ y transformarlo en una pesadilla para quienes buscan refugio, oportunidades o una vida mejor en Estados Unidos”, sostiene.

Para evitar ser sorprendidos por las redadas en sus centros de trabajo o en espacios públicos, los migrantes mexicanos se están organizando; una de sus estrategias ha sido crear grupos en redes -como Whatsapp- para notificar la presencia de agentes migratorios.

“Tenemos estas infraestructuras: uno es una red de respuesta rápida y las tenemos por pueblos, por vecindarios, en la cual inmediatamente se avisa si anda la migra para protegernos. Hay otro que se llama ‘Ojos en la Migra. Watcha la Migra’, donde desde temprano se está monitoreando por dónde andan para que los grupos de respuesta rápida puedan ayudar”, explica Artemio Arreola, presidente de Casa Michoacán en Chicago.

Y el miedo está justificado. Migrantes mexicanos que fueron detenidos y llevados a Alligator Alcatraz han contado que fueron esposados y "amarrados" al suelo. Carlos González Meza y su hermano Óscar Alejandro pasaron siete días en ese centro migratorio tras ser arrestados por una infracción de tránsito.

“Una vez ingresado, te dicen que te quites la ropa y te dan un uniforme. Te esposan de pies y manos, y te amarran a unos ganchos que están en el suelo para que ya no puedas moverte", contó Carlos González Meza a Univision Noticias .

Alligator Alcatraz
El centro de detención Alligator Alcatraz es uno de los mayores temores de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Publicidad

El llamado a resistir

Con el regreso de Trump, los mexicanos no sienten lo duro, sino lo tupido, pues en los primeros meses han sufrido varios golpes del gobierno cuyo eslogan fue “Hacer América Grande Otra vez”.

Si en un principio temían a que los agentes del ICE llegaran a sus domicilios, ahora enfrentan el riesgo de ser detenidos sin importar su estatus migratorio, lo que a algunos los ha orillado a dejar de trabajar, a otros a ahorrar y a otros más a autodeportarse.

Silvia Núñez García del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, advierte que las redadas están ocasionando un daño “descomunal” a las familias migrantes.

Muchas comunidades están paralizadas por el miedo. Hay quienes piensan en regresar a México, mientras otros tratan de resistir bajo una presión constante”.
Silvia Núñez García, especialista de la UNAM.

Artemio Arreola afirma que la comunidad debe mantenerse unida y resistir tres años más y, cuando sea necesario, movilizarse, como en su momento lo hizo la comunidad afroamericana.

“Es resistir otros tres años más. Vamos a estar en un modo de resistencia y ver qué podemos hacer”, afirma.

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad