Barreras informativas causan retroceso de DH en México
México vive un “retroceso” institucional en materia de derechos humanos, agudizado por las barreras informativas que ha implementado el Estado mexicano, se advierte en el informe de Artículo 19.
El documento expone así que son cinco los principales obstáculos que enfrenta México en materia de libertad de expresión, acceso a la información y violencia contra la prensa:
* El apagón de la transparencia: Esta barrera se refiere al debilitamiento de los mecanismos de rendición de cuentas, siendo la desaparición del INAI uno de los golpes más significativos.
Artículo 19 asegura que sin el INAI, el gobierno puede ocultar con mayor facilidad la corrupción, las violaciones a Derechos Humanos y los abusos de poder.
* El Estado digital y la vigilancia: Esta barrera se refiere a la digitalización del gobierno en México, impulsada como una vía hacia una mayor eficiencia y modernización, pero que también puede devenir en exclusiones sociales, vigilancia indebida y vulneraciones a la privacidad.
A esto se suma el hecho de que persisten amplias brechas digitales, alimentadas por factores sociodemográficos, económicos y culturales, que generan exclusión y afectan el acceso a servicios y derechos básicos.
* La persistente violencia contra la prensa: La violencia contra periodistas y medios de comunicación sigue en aumento. Esta es una de las barreras más graves para el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información.
* La transición al olvido: A pesar de los compromisos públicos del gobierno en favor de la verdad y la justicia, el Estado mexicano sigue fallando a las víctimas de violaciones graves a derechos humanos, arrastrando deudas históricas y actuales que continúan sin respuesta.
* La incertidumbre institucional: Las instituciones encargadas de proteger la libertad de expresión, garantizar el acceso a la información y procurar justicia atraviesan una profunda crisis de funcionalidad y credibilidad, según Artículo 19.
El informe advierte que a pesar del contexto de violencia creciente contra periodistas y defensores de derechos humanos, la respuesta del Estado ha sido insuficiente, fragmentada y limitada por falta de recursos, voluntad política y autonomía institucional.
Actualmente las instituciones encargadas de garantizar la justicia y proteger los derechos humanos, se indica, operan con presupuestos mínimos, estructuras burocráticas e ineficaces y, en muchas ocasiones, complicidades que obstaculizan la procuración de justicia.
Al respecto, Leopoldo Maldonado, director regional de Articulo 19, oficina para México y Centroamérica, refirió este miércoles al presentar el informe que “la verdad se ha convertido en una moneda de cambio en el juego del poder".
Ante ello, resaltó que los patrones históricos de violencia, opacidad e impunidad que enfrenta el país, amenazan la democracia al debilitar derechos clave la sociedad, por lo que hizo un llamado al nuevo gobierno para colaborar con la sociedad civil y, a partir del diagnóstico y el diálogo, construir alternativas y soluciones para avanzar la agenda de derechos humanos y las garantías de libertad de expresión.