Publicidad
Publicidad

Partidos opositores reclaman recorte de spots por promos de la elección judicial

Los partidos reclamaron que de 41 minutos diarios que les tocan para difundirse en entidades con elección, los dejaron sólo con 15 minutos.
lun 24 febrero 2025 08:47 PM
Sesión semipresencial del INE para aprobar pautas de radio y televisión de elección judicial.
El INE es el encargado de distribuir los tiempos para los partidos políticos.

La oposición reclamó una afectación ''grave'' al derecho que constitucionalmente tienen los partidos políticos de acceder a tiempos en radio y televisión, por la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de quitarles espacios para las campañas locales de Veracruz y Durango y dar preferencia a la difusión de la elección judicial.

Por esa razón, los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano anticiparon que impugnarán ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la decisión, misma que les dejó sólo 15 minutos (37% de tiempo total), de un total de 41 minutos (85% de tiempo) que les tocan en ambas entidades.

Publicidad

El Consejo General del INE aprobó hoy las pautas para la transmisión en radio y televisión de los mensajes de las autoridades electorales y candidaturas para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 y los procesos electorales extraordinarios para la elección de personas juzgadoras de los Poderes Judiciales Locales.

Pero dos fueron los reclamos partidistas, el primero, la decisión de otorgar el 63% del espacio de radio y televisión en todo el país a difundir esos procesos electorales judiciales federales y locales.

El segundo, que el tiempo se redujo drásticamente para que los partidos difundan sus campañas en los estados de Durango y Veracruz, donde el 1 de junio se elegirán presidentes municipales, síndicos y redigurías, pero cuyos candidatos quedarán con poca difusión, para dar prioridad a promos de elecciones judiciales.

De acuerdo con artículo 41 de la Constitución, los partidos deben tener acceso, en todo tiempo, a radio y televisión.

Cuando hay elecciones, cada emisora debe poner a disposición del INE, para que los administre, 48 minutos diarios a partir del inicio de precampañas y hasta el día de la Jornada Electoral.

Si no hay elecciones el INE debe administrar hasta el 12% del tiempo total que el Estado disponga en radio y televisión y en ese caso el 50% toca de forma igualitaria entre los partidos políticos.

Dado que la Reforma Judicial no amplió el tiempo del Estado a administrar por el INE para difundir las elecciones judiciales, el organismo echó mano del tiempo de los partidos, quienes no podrán participar en el proceso para elegir cargos judiciales.

Así, para el escenario de las dos entidades con elecciones locales quedó: de un total de 48 minutos, al INE y a las autoridades electorales (Organismos Públicos Locales, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) les tocarán siete minutos diarios en radio y televisión (15% del tiempo).

Como los spots son de 30 segundos, son 14 impactos diarios en cada una de las 3, 800 estaciones de radio y televisión, mismos que los deben difundir de 6 de la mañana a 24 horas.

Para los partidos en ambas entidades quedaron nueve minutos en intercampañas y 15 minutos en campañas (37% del tiempo), a dividirse equitativamente entre todas las fuerzas políticas en elección.

Pero les tocaban 41 minutos entre todos, por lo que “perdieron” 32 minutos. Para la difusión de las elecciones judiciales quedó 63% del tiempo, es decir, los 32 minutos que eran de los partidos.

Ese tiempo se distribuirá: en intercampañas y para difundir candidaturas a cargos judiciales federales 20 minutos y en campañas 16 minutos, (63% del tiempo total de 41 minutos que era de los partidos).

Para candidaturas a jueces de distrito y tribunales colegiados de circuito 12 minutos en intercampañas y 10 minutos en campañas (37% del tiempo que era de los partidos). Y de esos minutos el 50% para la elección federal judicial y 50% para las elecciones locales judiciales.

Así, al asignársele a las elecciones judiciales la mayor parte del tiempo y quedar los partidos con 15 minutos al día (30 spots), los representantes partidistas protestaron.

Publicidad

“Nuestra presencia en medios de será limitada e insuficiente para nuestros candidatos locales”, advirtió Víctor Hugo Sondón Saavedra, representante del PAN ante el INE.

Recordó que cuando hay elecciones federales y locales concurrentes, aunque sea menos el tiempo para candidatos locales, los partidos tienen el “beneficio funcional” de spots de campañas federales, lo que no ocurrirá ahora pues los partidos no pueden participar en la elección judicial.

Eso menoscaba la importancia de las elecciones locales, alertó el panista.

“No nos parece que la distribución de tiempos para los partidos políticos en estos procesos electorales sea legal y justa. Por ello ejerceremos nuestro derecho a acudir a las instancias jurisdiccionales buscando se ajuste a un criterio que otorgue y respete el derecho de los partidos políticos”, dijo Sondón.

“Anunciamos que acudiremos al tribunal electoral para hacer valer el artículo 41 constitucional”, aseveró también el representante del PRI, Emilio Suárez Licona, al exponer que, según haya o no campañas, a los partidos toca el 85% del tiempo -es decir 41 de un total de 48 minutos- o bien el 50% de tiempo, o sea 24 minutos.

Admitió que el INE enfrenta la coyuntura de organizar elecciones judiciales sin el marco jurídico idóneo que hubiera dado solución a todos los retos por venir.

Pero, pidió, “no caigamos en la intención de corregir un error como fue la reforma poder judicial cometiendo otro error reflejado en la vulneración de los mecanismos que posibilitan y fomentan el debate democrático”.

La decisión viola la Constitución y es una “reducción arbitraria de los tiempos de radio y televisión que corresponde a los partidos políticos”.

“No solamente están en juego 15 minutos diarios en intercampaña y 26 minutos diarios en campaña. Lo que realmente está peligrando, consejeras y consejeros, es el derecho adquirido producto de décadas de lucha democrática para abrir el micrófono de la nación a la voz de todos los actores políticos y esto en beneficio de la ciudadanía”, sentenció.

Juan Manuel Ramírez Velasco, representante de MC, terció: ''la decisión no respeta lo que dice la Constitución respecto al modelo de comunicación política: se reduce de 41 a 15 minutos el tiempo para los partidos en elección local”.

Con la decisión las autoridades electorales “se están quedando con 33 minutos, 26 minutos para el proceso extraordinario y 7 minutos para para las autoridades electorales. Nos parece que esto pone en riesgo que haya elecciones informadas, porque no se va a poder conocer a través de radio y televisión a las candidaturas”, dijo.

Reclamó que en el caso de MC, en Durango le corresponderían 364 promocionales en total pero con el acuerdo del INE “se reduciría a 135 promocionales, es decir, de 7.28 promocionales al día pasaríamos a 2.7 promocionales al día.

Y en el caso de Veracruz que son 30 días de campaña “anteriormente tendríamos asignados 259 promocionales y pasaríamos simplemente a 94, es decir, de 8.63 promocionales al día, pasaríamos a 3.13 promocionales al día. Consideramos que esto es una afectación grave a los partidos”.

De acuerdo con el representante emecista, eso “tendrá un efecto relevante en la ciudadanía porque no podrá conocer -de por sí es complicado que lo hagan- no podrán conocer debidamente las candidaturas” por lo que acudirán al TEPJF.

Publicidad

Newsletter

Los hechos que a la sociedad mexicana nos interesan.

Publicidad

MGID recomienda

Publicidad